SECCION INF.GRAL. PAGINA 9 BALAZO: INCIA EL LUNES CABEZA: FOMENTAR AUTONOMIA DE LA MUJER, EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA CUMBRE SOBRE POBLACION: ONU A practicamente 48 horas de que en El Cairo, Egipto, de inicio la III Conferencia Internacional sobre la Poblacion y el Desarrollo, la Organizacion de las Naciones Unidas tiene claro que uno de los objetivos principales del magno evento es analizar, evaluar y fomentar la "autonomia de la mujer" en un mundo habitado por poco mas de 5 mil 660 millones de personas. El fomento de la autonomia de la mujer entrana ampliar sus opciones: Opciones acerca de contraer o no matrimonio y cuando hacerlo, de su educacion, sus oportunidades de empleo, su control de su ambito social y fisico; opciones acerca de si quedar o no embarazada y cuando debe ocurrir y, en ultima instancia, opciones acerca del tamano de la familia. El fomento de esta autonomia requiere que los esposos, companeros, los miembros de las familias y las comunidades contribuyan a promover un ambiente saludable y libre de coercion, violencia y maltrato, en que las mujeres tengan libertad para utilizar los servicios comunitarios sobre bases de igualdad. Un factor determinante para que las mujeres alcancen su mejor desarrollo es la educacion, que es la que afianza su autoestima y aumenta su competencia para tratar con el mundo fuera del hogar. La proporcion de ninos de entre 6 y 11 anos de edad matriculados en las escuelas aumento de 51 por ciento en 1970, a 68 por ciento en 1985 y, segun las proyecciones para el ano 2000, se ha de llegar a 78 por ciento. No obstante, el analfabetismo sigue siendo un grave y gran problema en el mundo en desarrollo donde vive 97 por ciento de los 960 millones de analfabetos de 15 o mas anos de edad. De este porcentaje se calcula que mas de 60 por ciento son mujeres. El fomento de la autonomia de las mujeres, la apertura de una gama mas amplia de opciones tanto para ellas como para los hombres y el establecimiento de una base para la accion de los planos de la familia y la comunidad, constituyen la clave del desarrollo humano en lo que queda de este siglo y mas adelante. Hacia 1998 se calcula que el planeta habran 6 mil millones de habitantes (actualmente son 5 mil 600 millones). A pesar de que las tasas anuales de fecundidad han disminuido, la poblacion crece cada ano en 94 millones, la mayor cantidad registrada en la historia de la humanidad. Se preve que despues de 1997 la cantidad de personas agregadas cada ano comenzara a disminuir y hacia el ano 2020, cada 365 dias naceran 85 millones de individuos. Se calcula que el aumento de la poblacion mundial ocurrira, en su mayor parte, en Asia, Africa y America Latina. Actualmente mas de la mitad de nacimientos se dan en Asia meridional y en Africa, es decir, en los paises mas pobres. De acuerdo a proyecciones de las Naciones Unidas, para el ano 2025 habran 8 mil 500 millones de habitantes y si no fallan las hipotesis de que la fecundidad disminuira de manera continua, para el ano 2050 la poblacion del planeta sera de casi 10 millones. Sin embargo, si seguimos creciendo demograficamente como hasta ahora, podria llegar a 12 mil 500 millones. Sin embargo, existe otra hipotesis que senala que la fecundidad podria disminuir aun mas, a tal punto que en el ano 2050 podria haber solo 8 mil 500 millones de humanos. Africa es el continente donde se tiene la tasa de crecimiento anual mas elevada, con 2.9 por ciento, mientras que Asia y America Latina llegan a 1.8 por ciento; Estados Unidos y Canada crecen en 1.1 por ciento; la ex Union Sovietica l.05 por ciento y Europa registra la menor fecundidad, con 0.3 por ciento. Se calcula que probablemente esas tendencias en el incremento de la poblacion continuaran, por lo que para el 2015 Africa tendra 19 por ciento de la poblacion mundial y Europa 6 por ciento. Estas variaciones en las tasas de fecundidad en el mundo, tendran importantes repercusiones en las politicas oficiales de los paises. Ante estas circunstancias, esta en proceso de cambio la proporcion de personas dependientes, al igual que las pautas de necesidades de vivienda, educacion y salud entre otros servicios. Los cambios se daran particularmente en la mano de obra y el empleo. Al respecto, se estima que entre 1995 y 2002 se agregaran a la fuerza laboral de Asia, Africa y America Latina unos mil 300 millones de personas. Aunque posteriormente la necesidad de nuevos empleos ira disminuyendo. Debido a la migracion a las zonas urbanas, aumentan las necesidades de vivienda, agua, energia, salud, educacion, servicios sociales y abastecimiento alimentario en las ciudades. Hacia fines de este siglo,la poblacion urbana representara 50 por ciento de la poblacion total, y en ese momento habra en los paises en desarrollo 300 ciudades con mas de un millon de habitantes en comparacion con las 125 existentes actualmente. En 1994 hay mas de 125 millones de personas que viven en un pais que no es el propio, ya sea porque han optado por ello o como refugiados, si bien la migracion internacional es numericamente de mucho menor magnitud aproximadamente un millon de personas por ano, que los desplazamientos de las poblaciones dentro de sus paises a las areas urbanas. Esta emigracion internacional tiene efectos sociales y economicos que no guardan proporcion con su magnitud. En cuanto al incremento del sida, en 1992 se estimaba que en todo el mundo habia 2.7 millones de personas con esta enfermedad, 90 por ciento de las cuales ya fallecieron. En cuanto a los infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, se calcula que actualmente hay entre 10 y 14 millones de personas portadoras y la situacion no es optimista, tomando en cuenta que la pandemia no amaina. A pesar de los esfuerzos que se realizan en el mundo, hay pocos indicios de que se hayan obtenido resultados apreciables, por lo que se preve que para el ano 2000 el sida representara un 3.3 por ciento de todos los casos de enfermedad en el mundo y en ese momento moriran 1.8 millones de personas al ano, fallecimientos considerados durante el primer decenio de la epidemia. En el caso del crecimiento y de la pobreza se explica que en el presente decenio la tasa de crecimiento ha sido mayor a la decada de los 80. En los ultimos 25 anos se han logrado en los 55 paises mas pobres que disminuya la cantidad de personas que se localizan por debajo del umbral de pobreza y han logrado incrementos en la esperanza de vida de 53 a 62 anos; la reduccion de la mortalidad infantil, de 110 a 73 por cada mil nacimientos vivos y el mayor acceso a agua apta para el consumo, de 33 a 68 por cient o de la poblacion. Es fundamental tomar en cuenta que cada minuto fallece una mujer debido a complicaciones en el embarazo o el parto. De esos casos, 99 por ciento se producen en el mundo en desarrollo. Hay innumerables casos de mujeres que sufren danos permanentes a su salud por estas mismas causas. Por lo anterior se deduce que en el mundo en desarrollo, cada vez que una mujer se embaraza, corre un riesgo de muerte 100 veces superior al que corre su congenere de los paises en desarrollo. La mayor parte de las muertes se produce porque no se dispone de servicios de salud maternoinfantil y planificacion de la familia, ni informacion al respecto. La mayor parte de esas muertes son susceptibles de prevenirse utilizando conocimientos y tecnologias existentes. La iniciativa de la maternidad sin riesgos fue lanzada en Nairobi, Kenya, en 1987 y fue patrocinada por el PNUD, la UNICEF, el Banco Mundial, la OMS y la FNUAP, y su principal objetivo es reducir a la mitad el numero de muertes por causas relacionadas con este hecho biologico, hacia fines de este decenio. Para conquistar esa meta se han iniciado actividades en los tres planos siguientes: El primer punto se refiere a reducir los embarazos no deseados y no planificados, proporcionando mayores y mejores servicios de planificacion de la familia, los anticonceptivos, incluido el aplazamiento del primer embarazo y la planificacion de todos los embarazos. En el segundo aspecto se propone mejorar la calidad de la cobertura de los servicios encaminados a la deteccion temprana y reduccion de las complicaciones y su incidencia entre las mujeres jovenes; esto se puede lograr mediante el acceso a una eficaz atencion prenatal, durante el parto y posnatal y la educacion sanitaria de las comunidades locales. En la tercera parte del programa se menciona la necesidad de reducir la tasa de mortalidad de las embarazadas en los paises en desarrollo, estableciendo un sistema eficaz y accesible de atencion obstetrica en las zonas donde no existe, incluidos los establecimientos con capacidad para el tratamiento de complicaciones causadas por abortos en condiciones de riesgo. Para ello es necesario contar con los medios adecuados y suficientes para el manejo de los casos de emergencia obstetrica, dado que la mayoria de las complicaciones relacionadas con el embarazo pueden ser detectadas con certeza antes de que se manifiesten. Finalmente se da a conocer que el FNUAP ha tenido una participacion sustancial en la Iniciativa de Maternidad sin Riesgos desde 1987, y ha invertido unos 2.5 millones de dolares, que se han utilizado principalmente en patrocinar seminarios practicos y conferencias, y en contribuir a crear conciencia sobre el problema en varias regiones del mundo en desarrollo. .