SECCION INF. GRAL. PAGINA 4 BALAZO: ADVIERTE CNC CABEZA: LA FRALTA DE LLUVIAS REPERCUTIRA EN MENOR PRODUCCION DE MAIZ CREDITO: Aun, dijo, si se presentaran las lluvias en este mes, seria tarde para hacer algunos trabajos de "re-siembras", ya que la temporada de heladas esta cerca y no daria tiempo a que se desarrollaran y maduraran los frutos de los cultivos. Aunado a lo anterior, senalo el dirigente campesino, la utilizacion de un sistema "arcaico" de cultivo en aproximadamente siete millones de hectareas en el pais incide en el atraso productivo que desde hace anos prevalece en el pais. Expreso que, en el caso contrario, una tierra cultivada a base de maquinaria, incrementa los rendimientos aproximadamente en 30 por ciento respecto a los volumenes de produccion cuando se trata de temporal, y en el caso de superficies de riego, los aumentos son de hasta 60 por ciento, lo que indica "la clara necesidad de mecanizar al campo". El dirigente de los maiceros cenecistas considero que es oportuno que el gobierno piense en formas de desarraigar los viejos sistemas de yuntas, estacas y azadon en el cultivo de los productos basicos. Por eso, abundo, el Tratado de Libre Comercio nos agarro en fuera de lugar en materia de mecanizacion del campo, pues solo en una minima parte de los cultivos se practica algun manejo de maquinaria agricola. Por su parte, el secretario general de la Federacion Nacional de Colonias Proletarias de la Central Campesina Independiente, Ignacio Huepa Gomez, senalo que en este ano, seran alrededor de 3 millones de hectareas que no se van a sembrar, por tres causas principales: falta de dinero para financiar los trabajos del campo, encarecimiento de los insumos y la escasez de lluvias en muchos estados de la Republica. Expreso que en Mexico se estima una superficie de 38 millones de hectareas cultivables, de las cuales 21 son de temporal y 7 de riego, sin embargo, solo se cultivan 11 o 12 de temporal y 5 o 6 de riego. Luego, asevero que los recursos del Procampo no han sido suficientes para apoyar los trabajos de los campesinos y solo representan "una debil ayuda" a la economia popular rural. Ademas, enfatizo que los combustibles para la maquinaria del campo siguen tan caros como antes ya que los distribuidores se escudan en el argumento de que a ellos nunca se les ha dado "la orden presidencial" de reducir costos. En otro orden, el precio del cafe soluble -de consumo popular en el pais- registro un incremento de hasta 100 por ciento, segun un recorrido realizado por diversas tiendas de autoservicio. Al respecto, algunos productores de grano, entrevistados en la Union Nacional del Cafe-CNC, afirmaron que el incremento a ese cultivo es una "artimana de los industriales y comerciantes" que lejos de beneficiarlos les perjudica notablemente. .