SECCION INF. GRAL. PAGINA 7 BALAZO: ESTUDIO PARA EL SECTOR EMPRESARIAL CABEZA: EL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO, EL MAS IDONEO PARA GARANTIZAR COMICIOS LIBRES CREDITO: FELIPE DE JESUS GONZALEZ El sistema electoral mexicano fue mas que adecuado para garantizar una eleccion esencialmente libre y honesta en conformidad con principios, normas y criterios internacionales generalmente aceptados, de acuerdo con un estudio elaborado por las firmas Paul, Weiss, Wharton y Garrison para el sector empresarial. El documento recomienda para los anos futuros y con el fin de mejorar la aceptabilidad del sistema electoral hacer enfasis, entre otras cosas, en el otorgamiento de una cobertura equitativa y equilibrada de las campanas en los medios de comunicacion; mejorar la labor de observacion electoral; hacer campanas de educacion acerca de la importancia de las encuestas y conteos rapidos. Asimismo se debe garantizar la imparcialidad de las autoridades electorales en todos sus niveles, aplicar energicamente las leyes en materia electoral y que tanto el ganador como el presidente hagan un esfuerzo para comunicarse con quienes no obtuvieron la victoria y con los electores de todos los partidos, para hacerles sentir incluidos y consultados en el sistema politico global de Mexico. Tambien recomienda que, en la medida de lo posible, los principales candidatos presidenciales perdedores anuncien la aceptacion del veredicto declarado. El estudio, hecho para el Consejo Coordinador Empresarial por las importantes firmas estadounidenses, destaca que el sistema electoral actual en Mexico representa un esfuerzo extraordinariamente completo para satisfacer practicamente todos los principios, normas y criterios establecidos por el derecho y la practica internacional. Es igualmente obvio que este sistema esta lejos de ser perfecto en su cobertura, anade el documento, pero aclara que ningun sistema electoral, ninguna eleccion es perfecta. Pocos paises, si los hay, cumplen con cada uno de los criterios de las normas internacionales (Estados Unidos no es uno de ellos); en cada eleccion nacional, en cada casilla electoral, no faltan los problemas, agrega. Indica que una eleccion debe evaluarse en el contexto del proceso global, sin concentrar la atencion en los defectos especificos. "En ninguna parte del mundo se puede esperar realmente una eleccion exenta de quejas, ni un sistema sin fallas; y muchas de las quejas que se han planteado acerca de Mexico en 1994 se han establecido en otros paises en otros anos", subraya. Pone como ejemplo que si bien las ventajas inherentes disfrutadas por los partidos politicos en el poder en todas partes, inclusive su mayor capacidad de acaparar la atencion y atraer al electorado descontento, "se han limitado en Mexico este ano pero no se han eliminado". Expone que raramente se exige la cobertura equitativa e imparcial de todos los partidos en terminos de calidad y cantidad que ahora es obligatoria en Mexico, y nunca se ha logrado completamente. Anade que los limites sobre los gastos de campanas politicas son extranamente tan bajos o se les verifica con suficiente antelacion como para colocar a los partidos fuertes y debiles en igualdad de condiciones en todas las campanas, mientras que todas las campanas electorales de sociedades democraticas nuevas y viejas sufren cierto grado de hostigamiento de electores y de los observadores de las elecciones. El analisis de las empresas hace una revision del sistema electoral mexicano en cuanto a transparencia, eleccion limpia, prevencion de la intimidacion, seguridad y buena fe, que son los principales aspectos de los criterios universalmente aceptados en regimenes democraticos y comprobo que en Mexico se cumple con todos ellos, al menos en la normatividad. En la presentacion del problema senala que el gobierno y la comunidad empresarial de Estados Unidos, aunque se abstienen de interferir, tienen un profundo interes no solo en quien ganara sino que las elecciones sean legitimamente aceptables por el pueblo mexicano, porque, dice, "si llega a la violencia y a la perturbacion economica, podria ahuyentar a los inversionistas estadounidenses, aumentar el desempleo y la emigracion de los mexicanos, diluir los beneficios del TLC, ademas de tensar las relaciones en tre los dos vecinos cuya cooperacion y confianza son imperativas". .