SECCION INF. GRAL. PAGINA 4 BALAZO: ECOLOGIA CABEZA:Demografia: ¨De la Moral Privada a la Politica? CREDITO: oamerica pasara de 29.1 a 63.1 millones, es decir, un 120 por ciento de aumento. (Urbina y Sandoval. Estas proyecciones simples y desnudas del aumento poblacional en nuestro entorno continental inmediato nos dan una idea de las profundas diferencias en las dinamicas demograficas internas de tres areas con distinto nivel de desarrollo, pero que cada dia tienen y tendran mayor relacion economica y migratoria. En este contexto, las politicas de planificacion familiar en Mexico, asociadas a la educacion sexual, a la dignificacion de la mujer, al respeto de la decision libre de la pareja, y al acceso de los servicios de salud para el nino, la madre y la familia, deben tener una mayor jerarquia. A pesar de la baja en el financiamiento del sector salud durante varios anos, que recientemente parece recuperarse, no hay duda de que este debera en un plazo muy corto redefinir sus estrategias para atender las necesidades de los sectores mas apartados y empobrecidos del pais y con ello ser la punta de lanza (junto con la educacion) de la incorporacion de estos mexicanos a la dinamica del desarrollo sustentable, en terminos demograficos. Hoy en dia sabemos que un mayor acceso a los servicios educativos y mejores niveles de escolaridad de las mujeres, por ejemplo, influye notablemente en el numero de hijos que desean procrear. A ello se debe que nuestro pais haya alcanzado menores tasas de fecundidad de 1907 a la fecha. Debe destacarse aqui el aumento de la escolaridad en las mujeres, la incorporacion femenina a los mercados de trabajo formales, el uso de metodos anticonceptivos, y en general una adopcion de valores ligados a formas de vida urbanas. Asi, en 1970, la tasa global de fecundidad fue de 6.78 hijos por mujer, en 1975 de 5.96, en 1980 fue de 4.65, en 1985 de 3.97 y en 1990 de 3.39. Este promedio, sin embargo, no debe ocultar un dato esencial. Segun la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud levantada en 1987, las mujeres con primaria completa o estudios superiores y que habitaban en zonas urbanas, usaban metodos anticonceptivos de manera mas temprana y mas permanente, y tenian hijos a mayor edad y con mayor espaciamiento que las mujeres sin escolaridad y/o que vivian en areas rurales. Las mujeres que vivian en localidades menores de 2 mil 500 habitantes tenian en promedio seis hijos, y las que habitaban en areas metropolitanas, tres. Es decir, que el descenso en las tasas de fecundidad parece estar ligado de manera clara a un mejoramiento en las condiciones generales de vida de las mujeres mexicanas, lo que en un contexto mas amplio se asocia a una alta tasa de urbanizacion, y con un aumento consiguiente en la productividad y los ingresos. Este dato, independientemente de nuestras preferencias ideologicas, religiosas o morales apunta al centro de la cuestion sobre el desarrollo, el crecimiento economico y la proteccion ambiental: urbani zacion, estabilidad demografica y mejores niveles de ingreso son variables correlacionadas positivamente. Anadiriamos a esta ecuacion las demandas por una proteccion ambiental mas energica, lo cual esta vinculado tambien a la urbanizacion y a un mayor nivel de ingresos. Reconociendo lo anterior, es preocupante que a la luz de la Conferencia del Cairo sobre Poblacion y Desarrollo a realizarse los primeros dias de este mes, haya resurgido un debate que nos parece francamente superficial sobre el aborto. Y no, desde luego, por las miles de mujeres que cada ano exponen su vida por abortos mal realizados, sino porque en nuestro pais nadie ha propuesto, ni en el gobierno ni en la sociedad, al aborto como metodo de planificacion familiar. Exigir que el Ejecutivo defina si esta de acuerdo o no con el aborto, como lo quieren el grupo Provida, la Union Nacional de Padres de Familia o el grupo autodenominado Comision Mexicana de Derechos Humanos, es pedirle que imponga preferencias morales privadas como politicas publicas. A nadie se le debe imponer el aborto como practica de control natal. Eso al parecer es un consenso nacional (habria que consultarlo), pero, igualmente ninguna mujer debe morir o ser castigada penalmente por un aborto, lo cual debe permanecer en el ambito privado e in expugnable de los valores personales. Aunque la politica demografica en Mexico no se ha circunscrito al tema del aborto y ni siquiera al tema de la planificacion familiar, es menester decir que los asuntos relacionados con la planificacion urbana y regional, y sobre todo los temas de la poblacion, no fueron los mas socorridos durante el presente regimen. No debemos olvidar que si no atendemos de manera seria las cuestiones de politica demografica, en los proximos treinta anos podriamos incluso duplicar la cantidad de habitantes de nuestro pais, con los costos economicos, sociales, ecologicos y politicos que esto implicaria. Ello encierra un enorme reto para el proximo gobierno de la republica, que esperamos sea asumido con responsabilidad. D .