SECCION ECONOMIA PAG. 25 CABEZA: Recuento de cambios CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ A los 90 dias de que termine la presente administracion, se comienzan a discutir los avances y los saldos del sexenio. No esta por demas decir que los acontecimientos de 1994 han acaparado la atencion y que por el momento se han convertido en el lente bajo el que se pretende realizar el analisis de todo el proceso de transformacion. Si se quiere, no hay duda de que se puede encontrar una vinculacion entre los sucesos del ano y la marcha de los procesos de cambio estructural emprendidos, pero no hay que olvidar que la determinacion, causalidad e, incluso, la motivacion de los lamentables acontecimientos de los ultimos meses, aun no estan clarificadas. Por lo anterior, no deja de ser valido el recuento de la transformacion global que ha sufrido el pais. En todos los terrenos hay claras senales de modernizacion y cambio. La leccion del 21 de agosto es la muestra mas palpable de que Mexico hoy es otro. No debemos perder de vista que a ello contribuyeron muchas decisiones y procesos que iniciaron hace una decada o mas. En lo que se refiere a lo logrado en materia economica, durante el sexenio por concluir el control de la inflacion es uno de los elementos que mas destaca. El paso de una inflacion anual de 159.2 por ciento en 1987 a otra de 51.7 por ciento en 1988 y a una cercana al cinco por ciento en 1994, es un dato que por si solo ejemplifica el esfuerzo realizado para estabilizar la operacion de la economia nacional. Pero detras de las cifras de inflacion existen otros datos, hechos y acciones que contribuyen a la reduccion de la dinamica inflacionaria. En esta idea, no debe escapar la mencion al cambio en la operacion financiera del sector publico. En un esfuerzo de varios anos, se aprecia que la actividad de este sector dejo de ser deficitaria, para alcanzar un nivel de equilibrio, teniendo ademas la virtud de generar excedentes que fueron utilizados para garantizar la permanencia de este equilibrio. Si en 1982 el balance financiero del sector publico era de -16.9 por ciento del PIB, en 1986 y 1988 prevalecia una situacion similar, pues el deficit de esos anos fue de 16.0 por ciento y 12.5 por ciento del producto. Sin embargo, para 1992 y 1993 se lo gro obtener un saldo favorable equivalente al 1.6 por ciento y 0.7 por ciento del PIB. Para el presente ano se estima que el balance sea del cero por ciento. Dentro de este cambio de signo en el resultado de las finanzas gubernamentales, se observa que por el lado de los ingresos se fortalecio la capacidad recaudatoria, al tiempo que las tasas impositivas bajaban. Igualmente, por el lado del gasto se presentaron diversos cambios que llevaron a destinar en la actualidad mas de la mitad de los recursos presupuestados al desarrollo social. Para ello fue muy importante la modificacion en los perfiles de las deudas interna y externa. La deuda interna, en 1988 cercana al 30 por ciento del producto, implicaba ya un circulo vicioso que, al igual que el de la externa, adquiriria vida propia. Este fenomeno, vinculado al de la deuda externa del sector publico, conformaba un escenario en el que la deuda neta del sector ascendia a 63.5 por ciento del producto en 1988. Con la renegociacion de la deuda externa y la posibilidad de cancelar los pasivos internos mediante la aplicacion de los recursos generados por la desincorporacion de entidades n o estrategicas gubernamentales, la deuda neta se redujo a una proporcion, con respecto al PIB, de 22 por ciento. Asi se observa que el esfuerzo de saneamiento de las finanzas publicas conllevo diversos momentos y medidas que si por un lado condujeron a una oportuna liberacion de recursos, tambien contribuyeron a la reduccion de la inflacion. En otro frente, las relaciones economicas con el exterior sufrieron una modificacion sustancial. Comenzando por lo que fue la renegociacion de la deuda externa, el trato financiero y la posicion del pais dentro de la comunidad internacional, estos factores mejoraron notablemente hasta el punto en que la economia mexicana se convirtio en receptora de recursos. La captacion del ahorro externo, aunada a los cambios en la politica comercial, permitio que el comportamiento de los elementos integrantes de la bal anza de pagos tuvieran una evolucion distinta a la del pasado. La politica comercial estuvo respaldada por los esfuerzos de cambio estructural con los que se modifico la composicion de las exportaciones, reduciendose el peso de la exportacion petrolera e incrementandose las ventas de manufacturas. Acompanando a esta transformacion productiva, la politica comercial permitio al pais establecer acuerdos para liberalizar los flujos comerciales con diversas regiones y paises. En este marco resalta la concrecion del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, que establece un marco comercial con un trato mas equitativo hacia los principales socios comerciales del pais. Cabe mencionar que el TLC no fue lo unico negociado, sino que tambien se firmaron acuerdos similares con paises latinoamericanos como Chile y los del area centroamericana. Del mismo modo, Mexico se incorporo a la APEC y a la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico. Otro de los cambios vividos durante la presente administracion, fue la operacion del sistema financiero. En esta materia, desde la privatizacion de la banca hasta el decreto de autonomia del Banco de Mexico y los procesos de desregulacion, el funcionamiento de los mercados financieros se modifico. Estos son algunos de los cambios que ha venido experimentando la economia mexicana. Sin dejar de reconocer los problemas o insuficiencias que aun subsisten, el desarrollo y evolucion de los cambios mencionados deja un saldo favorable si se considera que la actuacion de todos los cambios enunciados, junto con otros mas, permitio afrontar los momentos dificiles del ano y legar una nueva base para el crecimiento futuro. .