SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO CABEZA: No hay que pedir frutos inmediatos del 27; sus efectos, de largo plazo SUMARIO: Pasos a seguir: modernizar organizaciones, crear bancos y fomentar asociaciones CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El balance agropecuario en este sexenio es positivo al haberse realizado las reformas al 27 constitucional, la implementacion de Procampo, la reestructuracion de carteras vencidas y la apertura comercial, junto con el Tratado de Libre Comercio (TLC), considero Jorge Mazon, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Entrevistado por El Nacional, el dirigente de los empresarios del campo externo que las reformas al articulo 27 no podran tener frutos inmediatos, pues son estructuradas a un largo plazo, tiempo en el que tambien se ira dando la desgravacion arancelaria de este sector dentro del acuerdo comercial. En este lapso se buscara elevar la rentabilidad, productividad y competitividad del agro mexicano. Ello debera ir acompanado de una politica agricola que fomente las asociaciones entre diversos productores y comercializadores, asi como crear instituciones financieras privadas especializadas en el area rural. Destaco que es importante que las organizaciones campesinas, sociales y privadas se modernicen y se integren al nuevo entorno internacional del pais. Todo estos elementos juntos, dijo, evitaran que el campo continue siendo un "caldo de cultivo" para inconformidades sociales. 每ual ha sido el balance en materia agropecuaria durante esta administracion? Es positivo, en el sentido en que se empezo a sacar problemas de fondo dentro del campo, buscando su rentabilidad y un mejor panorama con proyectos de largo plazo. Con las reformas al 27 constitucional se proporciono seguridad en la tenencia de la tierra. Ademas, se establecio Procampo, en compensacion por los incentivos directos que se dan en otros paises; pero sobre todo se le dio un caracter de largo plazo, entre 15 y 20 anos, para impulsar la rentabilidad en este sector. Tambien se busco la solucion al problema de carteras vencidas en este sector, abriendo creditos por 15 a 20 anos, tanto en la reestructuracion como en nuevos proyectos, lo que viene a resolver en parte el problema financiero de los productores del campo. Otro aspecto importante es el establecimiento de reglas en el comercio internacional, propiciadas por la apertura comercial y la negociacion del Tratado de Libre Comercio. Al decir reglas de comercio, me refiero a lo que es normas sanitarias, normas de comercio y aspectos de apoyos a la exportacion. Ahora realmente el compromiso del sector en este nuevo marco va a ser el reto de que el agro mexicano sea rentable, economicamente fuerte y que exista un area de inversion para nuevos proyectos. Aun con estos cambios, 牢onsidera que todavia se sigue manteniendo una estructura paternalista en el campo? No. Con la apertura de insumos se pondran al mismo nivel los costos de produccion tanto en el mercado nacional e internacional, pero es necesario contar con un programa como Procampo, porque aun cuando el productor sea competitivo, si sus costos de produccion no tienen un apoyo adicional como en otros paises, no podria participar en el mercado de exportacion e importacion. Muchos productos que vienen del extranjero, lo hacen con subsidios y con apoyos. 沐o se contradicen estas reformas y el manejo politico que todavia pretende darsele al campo? Creo que una de las variables que hay que considerar, es que cuando se vino el cambio a la reforma del 27 constitucional, la rentabilidad en el campo estaba muy baja. Si no hemos visto esa reaccion en el campo, es porque la rentabilidad en si, independientemente a la reforma al 27, es lo que no ha podido ayudar al crecimiento del agro; pero el problema fundamental es el financiero, que ha afectado la rentabilidad. Con los nuevos programas de reestructuracion creemos que las empresas van a poder estimar tiempos de maduracion. El campo requiere mucho de la supervision directa de los empresarios del campo y empezar a ver alternativas de cultivo, reduccion de costos y tecnologia. Va a ser un proceso lento, pero ya tiene las bases para este cambio, que si bien no sera tan rapido como quisieramos, pueden empezar las modificaciones dentro del sector. Esto que menciona es la participacion del sector privado, 私ero, y la cuestion politica que se ampara en el derecho de la tierra para quien la trabaja? La siguiente parte es precisamente esa. Hay que recordar que gran parte de la poblacion de Mexico vive alrededor del campo. No creo que el campo vaya a generar todos esos empleos. Dificilmente vamos a poder hacerlo, por eso se necesitan mayores inversiones, con el fin de buscar una integracion del sector... Es un gran compromiso. Definitivamente existen presiones, pero la unica manera es pensar a largo plazo, tiempo en el que se van a ir creando mas fuentes de trabajo para toda esa poblacion que requiere ingresos. El sector, como otras ramas productivas, debe asumir ya el reto de poder generar empleos, para que estas presiones ya se vayan eliminando. Creo que lo mas importante en este proceso es que quien esta realmente dentro de la ley, tenga la seguridad sobre la tenencia de su tierra, porque una de las cosas que nosotros veiamos cuando buscabamos la asociacion con el sector social era precisamente la tenencia de la tierra. Y a la iniciativa privada se le ha cuestionado el por que no se han creado mas asociaciones. Sentimos que si ha habido, ya hay casos reales que se registran en nuestro organismo, como son las asociaciones de empresarios con ejidatarios, precisamente viendo su seguridad en la tierra. La reforma al 27 busca atraer la inversion al campo. Quiza de la reforma a la fecha no hemos podido detectar tanta inversion como hubieramos querido, pero ya se estan viendo casos y sentimos que a partir del proximo ano empezaremos a ver mas. En la ultima asamblea que tuvimos del Consejo, acordamos fomentar la estructura de cooperativas, que en otros paises ha dado buenos resultados, asi como la asociacion entre productores privados, ejidatarios, del sector social y comercializadores. 每uantas asociaciones reales se han establecido en este sexenio? No tengo el numero exacto, pero puedo ejemplificar el caso de Raul Casares, con un proyecto pecuario muy importante en el sureste, con la participacion del 50-50 por ciento del sector social con el privado; Alfonso Romo, del Grupo Pulsar, a traves de la cigarrera La Moderna; el de la empresa Domecq; el Grupo Desk. Tambien estan algunas asociaciones en Sonora, Sinaloa, Nuevo Leon, donde se integra cada vez mas el sector industrial dentro de la produccion del campo. Igualmente, hay proyectos pecuarios en Taba sco, Campeche y Veracruz. 汞n que tiempo calcula que Mexico podra alcanzar la competitividad y rentabilidad agropecuaria? Es dificil contestar eso, pero hay que recordar que en el TLC ya se marcaron tiempos. Cada sector presento su situacion particular y se determino que algunos requieren de un plazo corto, otros de mediano y unos mas de largo plazo, para ser competitivos. Los tiempos ya estan marcados y el reto ya lo tenemos. Entonces, la competitividad la debemos alcanzar precisamente en esos procesos de liberalizacion. Esperemos que el sector alcance la competitividad en esos tiempos y no hasta los ultimos anos, cuando entre de lleno el tratado comercial, porque los aranceles iran bajando gradualmente por periodos. No quisiera hablar de sectores, pero existen ciertos productos que no alcanzaran la competitividad debido a que no hay una vocacion para los mismos. Tenemos que considerar que participamos en un mercado internacional, en donde habremos de ofrecer los mejores productos. Dentro de este nuevo marco internacional, el Consejo Nacional Agropecuario esta buscando alternativas que nos permitan competir dentro del sector agricola pecuario. Estamos haciendo una evaluacion profunda, basandonos en el mercado internacional y luego buscando ciertos productos nacionales que tienen la manera de competir interna y externamente. Junto con el Tecnologico de Monterrey elaboramos un diagnostico de cada region, los tipos de productos con los que contamos ahorita. Para fines de ano o principio s de 1995, lo tendremos concluido y lo presentaremos a Ernesto Zedillo. 汞n sus primeras evaluaciones se ha detectado que Mexico ya no puede seguir manteniendo una cultura del maiz? El maiz va a seguir siendo uno de los productos mas importantes de nuestro pais debido al alto consumo nacional. Sin embargo, hay zonas donde su cultivo no es el ideal por el tipo de clima y suelo, ocasionando una productividad muy baja. Pero hemos detectado que en el sector pecuario se tiene gran oportunidad de crecimiento, ya que se requiere de este grano para la dieta de su ganado, lo cual nos permitira no depender de las importaciones. Si bien es cierto que las tierras que poseen el cultivo de maiz son susceptibles de apoyo por parte de Procampo, no necesariamente en el Procampo definitivo se tendra que continuar trabajando asi. Esto, Procampo lo esta promoviendo. Por ejemplo, para recibir apoyos del programa no forzosamente se debe tener cultivo de maiz, sino de cualquier producto. El que este sembrando maiz y es productivo, que lo siga haciendo, pero en las areas donde el maiz no alcanza la produccion necesaria, se buscaran alternativas. Sin embargo, pareciera que solo se piensa en la produccion primaria y no en agregarse un valor a los productos. Por eso estamos haciendo el estudio. Necesitamos ver la realidad internacional, luego analizar cada region en el pais, porque no tendria caso fomentar un producto si no existe la infraestructura adecuada. Ademas, tambien estamos considerando aquellos productos agricolas y pecuarios que ya existen y que podrian integrarse perfectamente en un valor agregado tanto para el mercado nacional y de exportacion. Esa es un area de oportunidad muy grande,donde podemos traer tambien inversion extranjera. 每onsidera que el campo no sera mas cuna de estallidos sociales, como en el pasado? Esperemos que no. Como empresarios quisieramos que asi no fuera. Creemos que cada dia se estan dando las condiciones para que esto no siga sucediendo. 沒era necesario desarrollar la estructura de entidades financieras privadas especializadas en el area rural? En otros paises existen bancas especializadas en el sector agricola, como son las cooperativas agricolas. En Mexico se les denomina uniones de credito, por medio de las cuales se puede acceder a fondos directamente. Precisamente este aspecto es el que debemos impulsar, como instituciones de credito del mismo sector para llevar recursos al campo, puesto que debido a la baja rentabilidad del sector, este no es atractivo ante la banca de primer piso. Con las uniones de credito se le da seguridad al productor de que va a tener acceso al credito, se reducen los costos de intermediacion y el credito es mas barato a los productos. Lo que hay que evitar es que se venga una formacion masiva de uniones de credito. Tambien tenemos que fomentar una politica agricola, que considere financiamiento largo plazo. Hay mucho que mejorar. 求entro de estas mejoras sera necesario cambiar las estructuras de las organizaciones campesinas? Tanto los organismos campesinos, sociales y privados tendran que mejorar, pues parte de la solucion a los problemas del campo estara ahi. Y eso sera a traves de mayores asociaciones en todos los sectores agropecuarios, ejidatarios, productores, etcetera. Todos los organismos que estamos comprometidos con el campo debemos fomentar este cambio, esta modernizacion. Quiza haya sectores que tarden mas, pero por eso se dieron los tiempos en el TLC. Si no damos ese cambio, dificilmente vamos a poder competir. .