SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: BALANCE A AGOSTO CABEZA: Bolsa Mexicana, mas rentable que la de NY; ganancias de hasta 125% SUMARIO: Empresas con baja bursatilidad rebasaron a emisoras "estrellas" CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Pese a los acontecimientos adversos que afectaron a los mercados financieros domesticos en los primeros ocho meses de este ano, el mercado bursatil mexicano ha otorgado en ese periodo mejores rendimientos que el mercado neoyorquino. Al cierre del mes de agosto el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha otorgado ganancias nominales de cinco por ciento en promedio, en tanto que el Dow Jones lleva acumulado un rendimiento de 3.64 por ciento. De acuerdo a informes de la BMV, y contrario a lo que se pudiera esperar, las emisoras consideradas de baja bursatilidad son las que han ofrecido "espectaculares" ganancias a sus inversionistas, sobrepasando a las emisoras "estrellas". Las acciones de Texel, empresa textilera especialmente dedicada a la fabricacion de alfombras, fue la que encabezo la lista de las 230 empresas cotizadas en bolsa al obtener un rendimiento acumulado, del 30 de diciembre de 1993 al 31 de agosto de 1994, de 125.35 por ciento, al pasar sus acciones de un precio de 71 centavos de nuevos pesos a 1.60 pesos vigentes por titulo. En el periodo enero-agosto de 1994 le siguio Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), encabezado por Salvador Terrazas, al conseguir un rendimiento del 68.16 por ciento y pasar de un precio de 3.47 nuevos pesos por accion a 5.84 pesos por papel. Esta empresa cementera, constituida en 1941 y que controlaba en la actualidad el 95 por ciento del mercado en Chihuhua, se vio favorecida por el gran dinamismo que ha observado la industria de la construccion en el primer semestre del ano. Por su parte, el Grupo Industrial Alfa, representado por Bernardo Garza Sada, se coloco en el tercer lugar de las acciones mas rentables, al lograr unas ganancias para sus inversionistas en el periodo de referencia de 56.81 por ciento, al elevarse el precio de sus titulos de 24.65 pesos a 38.65 nuevos pesos. Alfa resulto beneficiada debido al incremento de sus exportaciones de acero a los Estados Unidos a pesar de las medidas proteccionistas de ese pais, que ha acusado de practicas "dumping" o desleales a l as empresas acereras mexicanas. Es importante senalar que en el segundo trimestre del ano, este grupo, fundado en 1974, incremento sus ventas en 9.9 por ciento, en tanto que la utilidad de operacion crecio un impresionante 86 por ciento gracias a que al fin logro incrementar sus precios y disminuir sus gastos. En contraste, las empresas "estrellas" del mercado accionario mexicano tuvieron crecimientos mas conservadores. En el caso de Telmex, considerada la "locomotora" del mercado accionario mexicano por su influencia del 25.48 por ciento en el indice bursatil, solo ha obtenido en el lapso enero-agosto una ganancia de 2.52 por ciento, pese a los incrementos en las tarifas telefonicas. Las acciones nominativa "L" de Telmex han tenido un magro crecimiento en su cotizacion al pasar de 10.32 a 10.58 nuevos pesos en el periodo de referencia. El papel de Telmex ha sido castigado por diversos factores, destacando: la sobrerreaccion que se origino por las noticias de nuevos participantes en el servicio de larga distancia, el ambiente de incertidumbre politico-economica que propicio en el segundo trimestre una perdida cambiaria de 211 millones de nuevos pesos, aunado a la interrelacion entre las bolsas de Mexico y Estados Unidos. Otra de las "influyentes" empresas que observo un pirrico incremento en sus precios fue el Grupo Carso de Carlos Slim. Esta empresa controladora, que posee un peso especifico en el mercado de 9.75 por ciento y que integra a empresas como Telmex, Sanborns, Condumex, Nacobre e Inbursa, entre otras, registro una ganancia conservadora de 14.45 por ciento al pasar de un precio de 33.90 a 38.80 nuevos pesos por accion. Por ultimo, Televisa, otra de las empresas mas destacadas, tuvo un comportamiento negativo en los primeros ocho meses de 1994, al registrar un descenso en sus precios de 7.43 por ciento al bajar de 107.70 pesos por accion a 99.70 pesos vigentes. Entre los factores negativos que han afectado a esta empresa destacan que al cierre de junio Televisa presento un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera, con pasivos en dolares superiores a los mil 100 millones, que representan el 83 por ciento de los pasivos con costo y para los cuales no se tienen coberturas. Baste recordar que durante el primer trimestre, Televisa presento una perdida cambiaria por 199 millones como resultado de la depreciacion del peso en 8 por ciento. Podemos enumerar que los principales riesgos de Televisa se encuentran en los elevados niveles de endeudamiento en moneda extranjera; el hecho que la empresa es dirigida por practicamente una sola persona, Emilio Azcarraga, y la percepcion general de que la empresa constituye un monopolio, hecho que podria generar presiones para un cambio en el futuro. .