SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CABEZA: EZLN-PRD, ¨caminos divergentes? CREDITO: Ruben Alvarez Hasta el momento, no se ha integrado una denuncia claramente fundamentada, que pueda descalificar el proceso electoral por el cumulo de irregularidades. A falta de razones legitimas y legales, el EZLN emplea ahora el argumento de la fuerza, la amenaza de banar en sangre al territorio chiapaneco. Esas condiciones son precisamente contra las que implicitamente voto la ciudadania, la sociedad civil, tantas veces citada en los discursos del subcomandante Marcos. En tanto, dentro del PRD comienza la reflexion, la autocritica, la busqueda de caminos que dentro de la racionalidad politica permita a ese instituto politico participar en la vida nacional en condiciones que puedan acceder al poder, mediante la conquista de la voluntad popular. Candidatos perredistas de experiencia politica y procedencias diversas, entre los que se encuentran Alejandro Encinas, Bernardo Batis (uno de los dirigentes del Partido del Foro Democratico) y Victoria Llamas, se pronuncian por una restructuracion del partido del sol azteca, como condicion previa para aspirar al poder. Entre los cambios de fondo que se requieren se ha senalado la necesidad de establecer un proceso de democratizacion interna, lo cual es ademas un requisito para mantener la unidad del partido. Alejandro Encinas, diputado perredista de la legislatura saliente, dijo que "a la luz de la experiencia adquirida por el PRD en sus primeros anos de formacion, creo que debe avanzar en dos lineas fundamentales; la democratizacion de la vida interna y la revision del planteamiento de su linea politica". El legislador perredista sostiene que el PRD debe ampliar su vida institucional, generar mecanismos para que los militantes participen en la totalidad de la estructura partidaria y realizar el principio de la votacion universal, directa y secreta a fin de seleccionar a los candidatos a puestos de eleccion popular y de dirigencia. "No estamos ante una eventual fractura -dijo ayer- pero si vamos a entrar a un proceso de autocritica y de discusion muy profunda, tal vez acre, pero anteponemos la necesidad de avanzar en la conformacion de un partido de centro-izquierda que ayude al equilibrio y evite la polarizacion hacia la derecha de nuestra sociedad". A la natural postura de rechazar el triunfo arrollador del adversario, parece que los diversos grupos internos del PRD comienzan a preguntarse, que fue lo que realmente sucedio. La pregunta pesa en el animo perredista pues segun fuentes cercanas a ese partido, el conteo rapido de los propios perredistas, fracciones mas, fracciones menos, coincidia o se aproximaba a los de otros organismos politicos, civiles y el de las autoridades, solo que avanzaban con gran lentitud, de tal modo que el lunes 22 tuvieron que suspender su registro y contabilidad para asistir al mitin convocado por la dirigencia del partido del sol azteca. Tal vez ahora no tengan una respuesta clara sobre lo que sucedio el 21 de agosto, pero pueden tener claro lo que se debe hacer ahora, despues del trago amargo de estas elecciones federales. Para Encinas "si no hay una democratizacion al interior del PRD, las estructuras paralelas y las corrientes que sustituyen a la base seguiran reproduciendose y eso si puede generar polarizacion dentro del PRD". Como hemos senalado en este espacio, el mayor adversario del PRD es su propia organizacion. Encinas coincide en que las corrientes internas del partido operan como grupos de interes mas que como corrientes ideologicas. Desde el exterior se observa que la lucha por los espacios internos de poder ha derivado en la fragmentacion, no solo del PRD, sino de todos los partidos, solo que en la izquierda esta lucha ha producido una atomizacion que durante anos alimento a las diversas sectas ideologicas. Ahora parece claro que para paliar esta inercia heredada de la vieja guardia de la izquierda es necesario dar derechos plenos a los militantes y llevar la discusion de las diferencias a otros planos, a espacios amplios dentro del partido para que estas corrientes se aglutinen en torno a las ideas politicas y evitar de este modo que se sustituya artificialmente a la militancia. Por otra parte importa senalar que esta reflexion critica emergente del PRD parece inclinarse por una modificacion de su tactica y estrategia. No se trata de imponer un triunfo que el PRD no obtuvo, ni de desacreditar un proceso en el que la participacion ciudadana fue el principal factor que definio el proceso. El argumento de fraude comienza a desgastarse ante la ausencia de pruebas contundentes e irrefutables. Lo que deben pensar los estrategas del PRD ahora, es que si bien se perdio en las elecciones porque no se pudo obtener la presidencia, ni posiciones significativas en el Congreso, y ni siquiera la gubernatura de Chiapas, no es porque el procedimiento fuera fraudulento, sino porque algo no esta funcionando dentro del partido. Quiza lo mas importante es que, antes de negarse a participar en los siguientes procesos electorales, se debe hacer una revision al interior para enfrentar los siguientes comicios en mejores condiciones y con mayores posibilidades de ganar espacios politicos propios. Una estrategia menos ambiciosa, pero mas realista estableceria como un primer objetivo, la consolidacion de espacios locales de poder: regidurias, presidencias municipales y diputaciones locales. La lucha electoral en este primer proceso le daria a ese instituto politico una estructura organica nacional de la que hoy carece. En un segundo momento, podria aspirar a ampliar su presencia en el Congreso de la Union y muy probablemente, alguna gubernatura, para finalmente intentar asumir la presidencia de la Republica. No se trata de reducir de modo alguno la beligerancia que como partido debe tener el PRD, sino de lograr su consolidacion como fuerza politica. Pero esto no puede ser sin voluntad politica y democratizacion interna. .