SEC. INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: PROPONE UN SISTEMA ELECTORAL MAS SENCILLO CABEZA: El nuevo regimen sera gobernable en la medida que atienda problemas: Gonzalez C. CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Para Pablo Gonzalez Casanova, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH-UNAM), la transicion pacifica a la democracia plantea actualmente dos problemas de tipo juridico-politico o politico-juridico. Por un lado, la creacion de un sistema politico y electoral considerablemente mas sencillo, mas avanzado y con una capacidad de competencia democratica mucho mas limpia, mucho mas clara, mucho mas legitima y mucho mas efectiva para la designacion de representantes populares, asambleistas, diputados, senadores y Presidente de la Republica. Por otro lado, "se plantea un problema extraordinario en el que creo que podemos centrar un ejemplo a nivel mundial, que es la transformacion de una lucha armada, en lucha politica y de este segundo asunto no debemos olvidarnos. Estamos poniendo muchisima atencion y me parece muy bien, a los resultados de la lucha electoral, pero si siento que estamos descuidando- no dandonos cuenta que es un problema de nivel nacional y tambien internacional, abarca el conjunto de Norteamerica- el problema que se esta plan teando en Chiapas. Y la solucion que debemos darle va a determinar que funcione o no el sistema politico mexicano". "Entonces, si creo que confluyen ambos proyectos, el de la transformacion de la guerra en una lucha pacifica y legal. En una transicion a la democracia como se dijo en la Convencion de Aguascalientes y el trayecto de un nuevo sistema politico que se puede y hay condiciones ideologicas y politicas nacionales e internacionales para cambiar. Asi veo el asunto de la democracia en nuestro pais". "Claro que en este momento la gente esta muy fijada, muy atenta de la coyuntura y no estamos pensando que dentro de unos meses se va a estar planteando un problema mucho mas amplio que no es nada mas el puramente electoral, sino se va a plantear de nuevo el asunto de Chiapas con mucha agudeza nacional y se va a plantear el problema de la gobernabilidad del nuevo regimen", dijo. Por lo tanto, este nuevo regimen sera gobernable en la medida en que atienda a las demandas de un Mexico mucho mas organizado, en el que existe un PAN y un PRD con mayor fuerza. Sera dificil gobernar este pais si no se atiende un conjunto de fuerzas que es considerablemente muy distinto al que existio en el pasado, aunque el PRI haya seguido teniendo una votacion muy alta, advirtio. Entre la legitimidad y el analisis Gonzalez Casanova entrevistado al termino de la Mesa Redonda "Problemas Metodologicos y de Analisis de las Encuestas Electorales en las Elecciones de 1994", el ex rector de la UNAM opino sobre los diversos comentarios que se han vertido despues de los comicios del 21 de agosto. "Yo creo que en este momento las opiniones que se estan emitiendo sobre las elecciones deben tener dos lecturas: creo que hay comentarios que se inscriben en el campo de la legitimacion o deslegitimacion de lo que ocurrio y hay otras declaraciones en las que la preocupacion principal consiste en saber, en conocer lo que ocurrio". "Aparentemente estas dos formas de expresion intelectual son parecidas y a veces si confluyen, se encuentran una y otra, pero obedecen a objetivos completamente distintos. En un caso, se trata de planteamientos en los que se quiere persuadir a los demas para que sigan una determinada conducta de aceptacion de lo que ocurrio o de rechazo de lo que sucedio". "En el otro caso, la preocupacion principal es conocer con maximo de exactitud posible, que es lo que ocurrio, para actuar de una manera idonea, a fin de que se analice aquello que se pueda revisar. Se reformule, se rehaga, se limpie como se ha dicho, se impugne. Y tambien se piensa, en otro terreno ¨que es lo que paso? ¨como paso? para ver que es lo que se necesita hacer con el fin de que en el futuro no vuelva a ocurrir". En ese sentido, explico, hay dos actitudes intelectuales distintas. Una que lleva mas bien a un enjuiciamiento politico-juridico y otra que lleva a un planteamiento politico-legislativo. Un segundo elemento es, por ejemplo se puede proponer un nuevo sistema electoral, que sea mucho mas simple, que lo puedan manejar todos los ciudadanos, no solo los abogados, incluso estos a veces no lo entienden. Entonces, el conocimiento lleva a propuestas de ese tipo, por ejemplo la vinculacion del padron electoral con el registro de la ciudadania y la cedula de identidad, lo cual nos puede dar un registro mucho mas exacto, mucho mas conocido en todo el pais y costos mucho mas bajos para la credencializacion que serviria a la gente como en otros paises avanzados para muchisimas cosas, aparte de ir a elegir. "Entonces, yo creo que debemos de tener esa lectura de lo que se esta diciendo, de lo que se esta afirmando. Y esfuerzos como los de Alianza Civica son muy importantes porque la actitud general de los investigadores es la de conocer que fue lo que paso y la de hacer propuestas mas bien no de tipo legal sino de impacto politico-legislativo". La contienda electoral es la alternativa Respecto a las posiciones encontradas que se escucharon en la Mesa Redonda -Alberto Azis lo definio mejor, dijo-, una en el sentido de dar por agotada la via electoral, descalificarla, y otra por tratar de recuperarla, el destacado investigador universitario considero que "tenemos que cuidar mucho el mito motor del sufragio efectivo; pero, incluso los que no lo cuiden, los que tomen una actitud de desesperanza en vista de lo que ocurrio el 21 de agosto. Nadie debe caer en ese error, ya sea porque perdieron sus candidatos o porque esten viendo que el sistema lejos de caerse en picada -como pensaban muchos- tiende a recuperarse y presenta un comportamiento que no era el esperado. "Yo creo que quienes piensen que la lucha electoral no va a ser el futuro de la lucha en Mexico van a cometer un grave error, porque no existe otra alternativa, incluso el Derecho se puede modificar para que la ley sea mas avanzada. Es evidente que va a haber movimientos sociales, politicos, de masas, resistencias civiles. Pero la solucion que da a los problemas de nuestro pais y de otras naciones la lucha electoral, no tiene sustituto", puntualizo. Desde su punto de vista, Gonzalez Casanova considera que la mayor parte de los grupos van a seguir luchando por el sufragio efectivo y desde luego la ciudadania lo va hacer. "Incluso, me imagino como van a ser las proximas elecciones despues de que mas de 10 mil gentes en Alianza Civica se pusieron a observar los comicios. Hoy los mexicanos se han vuelto expertos en elecciones, es impresionante, nunca ha habido tantos. De lo que si estoy seguro es que en este pais no va haber otra alternativa para avanzar h acia la transicion democratica que el sufragio", apunto. Sobre lo que dijo Cuauhtemoc Cardenas, el sabado pasado, quien practicamente hizo un llamado a no competir mas en comicios donde no este garantizado el juego limpio para ellos, el reconocido investigador social opino que "este tipo de posiciones nos plantean un problema de creacion politica inminente; es decir, como respondemos a eso quedandonos como estamos. Si dejaramos este mismo sistema politico durante los proximos seis anos cometeriamos un grave error. Hay que enriquecer experiencias, dice "Pero, justamente yo creo que alli todos los actores politicos tienen que replantearse el problema de la reformulacion del sistema politico en su conjunto dentro de la trayectoria mexicana y la imaginacion politica de Mexico. No tenemos por que recurrir a otros modelos, aunque podemos, desde luego, enriquecer nuestra experiencia con los de otros pueblos y, dentro de ese terreno podemos en estos anos tener un nuevo sistema y si este le da mas garantias al proceso electoral, en que las irregularidades y delit os sean controlados y ademas en que las desigualdades en el uso de los medios no sean tan grandes, yo creo que habra mucho mas capacidad de competencia, desde luego, por partidos que por primera vez en la historia electoral de Mexico tienen una fuerza de masas que no habian logrado antes. Como es el partido de la izquierda mexicana, el PRD, o que han doblado su fuerza como es el PAN, lo cual nos da un pais que se quedo en estas elecciones, por parte de la sociedad civil, con un sistema de partidos reales, q ue tiene que meterse en un problema legislativo. Y el problema de la transicion a la democracia como un asunto conjunto de todas las fuerzas y todos los actores. Por otra parte, en la mesa redonda, los investigadores universitarios Daniel Cazes y Enrique Calderon argumentaron que las diversas agrupaciones de observadores electorales, que dieron a conocer irregularidades no tenian la intencion de alterar el orden ni de inquietar a la ciudadania con posibles movilizaciones. .