SECCION ESPECTACULOS PAGINA 42 CABEZA: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA CIRT CREDITO:FERNANDO MEJIA BARQUERA Ahora que la Camara Nacional de la Industria de Radio y Television (CIRT) ha adquirido una peculiar relevancia despues de su participacion en los pasados comicios del 21 de agosto, cuando mediante el pago de 2 millones de dolares contrato a tres empresas -dos extranjeras y una mexicana- para que realizaran una "encuesta de salida" con el fin de tener una aproximacion inicial de lo que serian los resultados electorales, parece util recordar un poco de la historia de esa institucion y conocer quienes son y a que grupos radiofonicos y televisivos representan las personas que actualmente la dirigen, mismas que, al parecer, han decidido jugar un papel muy activo en la politica nacional. Medio siglo de historia Los antecedentes de la CIRT se remontan al ano de 1937, cuando siete radiodifusores provenientes de diversos estados de la republica, encabezados por Clemente Serna Martinez -padre del actual presidente de Radio Programas de Mexico, Clemente Serna Alvear-, se reunieron en el restaurante Manhattan de la ciudad de Mexico para discutir la conveniencia de crear una organizacion cuyo objetivo fuera "unificar a las estaciones radiodifusoras, mejorar sus condiciones de trabajo e intercambiar criterios tecnicos y comerciales". Como resultado de esa reunion surgio el 27 de febrero de 1937 la Asociacion Mexicana de Estaciones Radiodifusoras (AMER). Serna Martinez fue nombrado su presidente. La creacion de una organizacion que representara los intereses de los radiodifusores gano simpatia rapidamente, asi que el 11 de junio de ese mismo ano se efectuo, tambien en la ciudad de Mexico, una nueva reunion para conformar un organismo gremial mas grande: la Asociacion Mexicana de Estaciones Radiodifusoras Comerciales (AMERC), en la que estuvieron representadas mas de 20 radiodifusoras de la republica. Sus dirigentes fueron Jose Luis Fernandez Soto -fundador de la dinastia de empresarios radiofonicos que actualmente dirige el grupo Imagen Comunicacion en Radio- y Luis de la Rosa. En 1939 la AMERC fue invitada por los directivos de la Camara de Transportes y Comunicaciones para integrarse a ese organismo como "Seccion de Radio". La participacion politica de los radiodifusores en esa camara fue tan intensa que en solo seis meses uno de ellos, Luis de la Rosa, fue elegido presidente de la organizacion. Finalmente, en 1941, los radiodifusores crearon su propia camara industrial al amparo de la nueva Ley de Camaras de Comercio e Industria promulgada ese ano. El 15 de noviembre de 1941, la Secretaria de Economia Nacional autorizo la creacion de la Camara Nacional de la Industria de Radiodifusion (CIR), cuyo primer presidente fue Emilio Azcarraga Vidaurreta, fundador del emporio que hoy lleva el nombre de Televisa. Al entrar en funcionamiento la television el ano de 1950, los concesionarios de las emisoras de TV quedaron agrupados en la CIR, sin embargo fue hasta 1970 cuando el organismo cambio formalmente su denominacion y paso a ser Camara Nacional de la Industria de Radio y Television (CIRT, no CNIRT como suelen escribir algunos articulistas). En 1971, la CIRT adopto el logotipo con el que hasta la fecha se le identifica. En 1992 las empresas que operan sistemas MMDS, como Multivision, se convirtieron en miembros activos de la CIRT despues de una prolongada disputa entre esta y la Camara Nacional de la Industria de Television por Cable, la cual afirmaba que los concesionarios de esos sistemas debian estar afiliados a ella. Desde la fundacion de la actual CIRT llegar a ser presidente de este organismo gremial ha sido un objetivo politico fundamental para los empresarios que controlan la radio y la television comerciales en nuestro pais, no solo porque esa posicion representa el liderazgo de la industria sino porque convierte a quien la ocupa en un importante interlocutor del gobierno, pues una de las funciones de la camara es "ser organo de consulta del Estado, constituir la representacion de la industria ante las autoridades federales y locales y solicitar la expedicion, modificacion o derogacion de leyes o disposiciones que afecten las actividades de la industria". Durante mucho tiempo el grupo de radiodifusores liderado por Emilio Azcarraga Vidaurreta fue el dirigente casi "natural" de esta camara. Sin embargo, el crecimiento de grandes grupos radiofonicos hizo que, a partir de los anos setenta, la direccion de la CIRT fuera siendo ocupada por personas sin nexo politico con la familia Azcarraga. A pesar de ello, como veremos en seguida, la presencia del grupo que actualmente conocemos como Televisa sigue siendo enorme en la CIRT, pues aunque los grandes dirigentes del consorcio ya no ocupen cargos en el consejo directivo de la camara, han sido sustituidos ahi por ejecutivos de nivel medio que trabajan para la firma de avenida Chapultepec. Otra particularidad que se observa actualmente en la CIRT es que los radiodifusores importantes, los que encabezan grupos radiofonicos, solo figuran en el consejo directivo cuando se trata de ocupar el cargo de presidente o primer vicepresidente. Si no es asi, la representacion de esos grupos en la CIRT recae en alguno de los ejecutivos que gozan de mayor confianza por parte de los magnates de la radio y la TV o directamente en los juniors radiofonicos que constituyen la tercera generacion de las familias que desde los anos treinta controlan esta actividad. ¨Quien es quien en la CIRT? El Consejo Directivo de la CIRT para el periodo 1993-1994 esta constituido de la siguiente manera: Presidente: Javier Perez de Anda, presidente del grupo Radiorama, el cual cuenta con 186 radiodifusoras en el pais. Primer vicepresidente: Jose Luis Erosa Vera, director general de Asuntos Juridicos de Televisa. Vicepresidente: Gilberto Solis Silva, gerente de todas las estaciones de Organizacion Radio Centro en el Distrito Federal. Vicepresidente: Edilberto Huesca Perrotin, presidente ejecutivo del grupo Crystal Cima-Somer. Vicepresidente: Carlos Quinones Armendariz, gerente de la emisora Radio 13, representa al grupo Radio, S.A. Vicepresidente: Guillermo Salas Vargas; representa al Nucleo Radio Mil y es hijo del presidente de ese grupo, Guillermo Salas Peyro. Vicepresidente: Joaquin Vargas Guajardo; representa a Multivision, es hijo de Joaquin Vargas Gomez, presidente de JV Corporacion, que incluye a Multiradio Digital, Multivision, Telerey y Frecuencia Modulada Mexicana. Secretario: Mario Marquez Salas, director juridico de Televisa. Prosecretario: Juan Bosco Laris Rodriguez, director de Relaciones Industriales del grupo RASA. Tesorero: Francisco Ibarra Farina; representa al grupo ACIR y es hijo del presidente de este grupo, Francisco Ibarra Lopez. Protesorero: Jaime Azcarraga Romandia, vicepresidente ejecutivo de Organizacion Radio Formula, hijo del presidente del grupo, Rogerio Azcarraga Madero. Vocal: Jose Ignacio Suarez Vazquez, presidente ejecutivo de Television Azteca. Vocal: Lawrence Dickins Lara, gerente de todas las estaciones del Grupo Radiopolis. Vocal: Gustavo Astiazaran Rosas, director general del grupo Uniradio. Vocal: Arturo Zorrilla Martinez, presidente y director general de Zoma, grupo multimedia que opera en el norte del pais. Vocal: Jose Luis Fernandez Ibarra; representa al grupo Imagen Comunicacion en Radio. Vocal: Fernando Fuentes Aviles. Era gerente de Multimedios Estrella de Oro, importante grupo que opera medios de comunicacion en el norte del pais. Fallecio recientemente. Vocal: Guillermo Jimenez Rivas, director de personal de Televisa. Vocal: Alejandro Serna Barrera; representa a Radio Programas de Mexico y es hijo del presidente de ese grupo, Clemente Serna Martinez. Vocal: Jose Bernal Vazquez, director general de Empresas Asociadas del grupo Corporacion Mexicana de Radiodifusion (CMR). Vocal: Raul Estrada Tsuru, gerente de publicidad del grupo Crystal Cima-Somer. Auditor: Oscar Gutierrez Villalobos, vicepresidente del Departamento Legal de Televisa. Auditor suplente: Francisco Javier Sanchez Campuzano, presidente del Consejo de Administracion del grupo Crystal Cima-Somer. .