SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: JONATHAN HEATH CABEZA: Continuidad con enfoque social, esquema del proximo gobierno SUMARIO: Sedesol, actor principal en el sexenio que empieza CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El continuismo que se espera del proximo gobierno no significa que se mantendran las mismas prioridades, sino que estas, con un enfoque mas a lo social y lo politico, son las que daran forma y consistencia a la recuperacion que ya fue alcanzada este ano, antes de lo que todos esperabamos, considero Jonathan Heath, director general de Macroasesoria Economica. Por otro lado, en referencia a insistentes rumores sobre adecuaciones a la banda de desliz del peso, dijo que no hay razon para modificar la actual par idad cambiaria, al menos en lo que resta de este ano. "En vez de especular sobre quien va a quedarse en Hacienda o Comercio, deberiamos de estar mas preocupados sobre quienes van a ser los titulares de Gobernacion o Desarrollo Social, porque ellos seran los actores principales en el proximo sexenio". Con esta frase concluyo el destacado analista su ponencia "La economia mexicana despues de las elecciones", presentada en la comida mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), donde subrayo que hoy en dia lo que "necesitamos (es) un presidente con mucha habilidad politica y ganas de realizar grandes cambios politicos estructurales". Ante un centenar de ejecutivos de finanzas, Jonathan Heath hizo un recuento de los claros signos de la recuperacion iniciada este ano y hablo del "buen crecimiento, sin ser espectacular", para 1995. Dijo que este sera resultado de los logros en el sexenio que concluye, "y no de la politica que logre instrumentar el doctor Zedillo", quien de cualquier manera cumplira con su promesa de crecer 3.8 por ciento en su primer ano de gobierno. Preciso que tal dinamismo economico sera resultado de la inercia de la expansion que ya empieza a tomar la inversion privada y de las exportaciones, motores principales de crecimiento que reflejan el inicio de un nuevo ciclo economico. Entre los "bastantes indicadores de una recuperacion en forma", menciono el 3.8 por ciento de crecimiento del PIB en el segundo trimestre; el repunte de 12 por ciento en el sector agropecuario, que estaba en fuerte recesion; el avance de 25.9 por ciento de las exportaciones manufactureras en el primer semestre; la inversion extranjera directa, que aumento 27.9 por ciento en el mismo periodo; y los aumentos de alrededor 8 por ciento en las ventas de las empresas cotizadas en Bolsa. Con base en estos avances, y aunque reconocio que la recuperacion aun no se generaliza a todos los sectores, comento que es normal que en el primer semestre aumenten en 17.1 y 15.1 por ciento las importaciones de bienes intermedios y de capital, respectivamente, las cuales representan insumos necesarios para la produccion. Subrayo que en lo que resta del ano se iran incorporando los sectores productivos al crecimiento economico, iran tomando fuerza en los siguientes trimestres y la confianza del consumidor sera el ultimo elemento a recuperarse. Sobre la inflacion estimo que se mantendra entre y 5 y 7 por ciento, pues ya no sera el principal objetivo en el proximo sexenio, sino que ahora lo sera el crecimiento, junto con otras prioridades de tipo social y politico. Considero que a nivel macroeconomico el unico problema real que queda por resolver es el de la politica cambiaria, pero no es un problema tan sencillo como para que se acabe con una devaluacion o modificacion de la politica cambiaria adoptada actualmente. En este sentido, refirio que si se renueva el Pacto, despues de transcurridas las elecciones, se despejarian dudas sobre una posible adecuacion de la politica cambiaria como se especula en diversos ambitos los ultimos dias, y ello seguramente apreciaria el tipo de cambio en los proximos meses. Sin embargo, comento que por lo pronto no es urgente, ya que tenemos reservas suficientes, crecientes exportaciones con tasas bastante respetables y las presiones de corto plazo apreciaran, en lugar de depreciar, nuestra moneda. Ademas, indico, no es claro que una devaluacion mejore notablemente nuestra balanza comercial, pues la supuesta sobrevaluacion se da con los paises que tenemos menor deficit, e incluso con Estados Unidos este ha disminuido. Aun mas, sostuvo que a estas alturas el actual gobierno ya no tendria mucho margen para comprometerse con el resto de los sectores. Por tanto, la politica cambiaria no es un asunto de corto plazo y sera el proximo gobierno el que tenga que definirla. .