seccion inf. general guia: seco Pagina 1-1 cabeza: Economia sumario: ­ Respeto social ­ Camino hacia 1995 credito: Clemente Ruiz Duran OAXACA, Oax.-Aprender de la historia y de la gente es elemento clave de una exitosa estrategia para combatir la pobreza y la desigualdad social. Hoy la sociedad internacional ha aprendido que no existen formulas magicas ni modelos unicos para el combate a la pobreza, sino que cada pais tiene que adaptar su estrategia a sus condiciones especificas. Este fue uno de los comentarios que con insistencia se repitieron en el cierre de la Conferencia sobre Pobreza y Desarrollo Social. En los corredores de Palacio de Gobierno, antes de la clausura, los ministros extranjeros subrayaban esta tesis al hablar sobre los logros del programa Solidaridad. Mas tarde en el Centro Civico se citaban estas palabras a todos los participantes de la conferencia. El tono de reflexion continuo a lo largo de la ceremonia de clausura. De manera inspirada la representante de las Organizaciones no Gubernamentales decia al final de su intervencion que los pobres no son el problema, sino la solucion. A lo que el representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo anadia: la solucion de la pobreza no puede tomar a los pobres como objetos y disenar estrategias en las cuales no participen como parte de la misma solucion. Estas referencias internacionales fueron retomadas por el secretario de Desarrollo Social para explicar como en Mexico se ha utilizado la fuerza de las comunidades para brindarles apoyo solidario y con ello construir un piso social basico. Esto indudablemente que muestra la coincidencia por respetar la organizacion fundamental de las comunidades para poder sentar las bases de un nuevo piso social basico. Mas tarde John Grimond, editor de la revista The Economist, preguntaba la pertinencia de un programa estilo Solidaridad para America Latina y los representantes del Banco Mundial escuchaban como se habia establecido en el Programa de Solidaridad un sistema de cajas de ahorro. El ambiente era de cuestionamiento y de deseo de aprender sobre las experiencias nacionales de combate a la pobreza, todo en un ambiente de respeto. Algunas recomendaciones quedaban en el ambiente para llegar mejor preparados a la cumbre de Copenhague 1995; entre ellas destacaban las de la relatora general en el sentido de instituir un sistema de informacion sobre las condiciones de vida en los paises en desarrollo. Esta reunion preparatoria para Copenhague establece varios puntos de reflexion importante, en los cuales existe la idea de una mayor participacion social en la resolucion social. Todo esto parece mostrar claramente la idea de que los pobres no pueden ser tratados como receptaculos de la politica social, que este es un error de las estrategias del pasado, en las cuales las metas de desarrollo social se creaban al margen de los grupos sociales que en principio resultarian beneficiados. En las discusiones de la conferencia tambien quedo claro que en el marco y el desempeno macroeconomicos, en el sentido de que el crecimiento no debe discriminar contra el empleo, debe darse una estrategia de crecimiento que permita una mayor equidad social. Para fundamentar esta tesis el profesor Yasutami Shimomura, de la Universidad Saitama, de Japon, presento cifras que documentan como paises con una estrategia industrial claramente definida pueden reducir rapidamente la desigualdad social, como es el caso de Corea y Taiwan, que han logrado una estrategia de crecimiento mas equitativo, en el que los niveles de igualdad son mayores incluso que en muchos paises en desarrollo. Una de las mas relevantes discusiones fue el papel que le toca jugar al Estado en el desarrollo social; quedo claro que su participacion es necesaria y que el problema es definir la forma como su accion sea mas efectiva. Esta discusion en realidad fue sumamente rica y lo que deja son muchas asignaturas pendientes, entre ellas las de mantener la discusion para establecer politicas que permitan sentar un nuevo piso social basico en el pais ntre ellas las de mantener la discusion para establecer politicas que permitan sentar un nuevo piso social basico en el pais .