seccion inf. gral. guia: TECO PAG. 1--------1 balazo: ECOLOGIA cabeza: Centro Historico: ¨y despues de los ambulantes, que? (II) credito: Gabriel Quadri y Victor MezaLa enorme masa de comerciantes callejeros que mantenia literalmente sepultado al Centro Historico de la ciudad de Mexico ha sido desplazada y reubicada, dejando al descubierto sus grandezas y miserias. No hace falta documentar aqui el enorme significado que tiene el centro, no solo para la ciudad, sino para la nacion toda (incluso para la "humanidad", de acuerdo con la declaratoria de la UNESCO); es un patrimonio colectivo, de invaluables acervos historicos, urbanisticos y arquitectonicos, al igual que un recurso de vitalidad metropolitana de alcances insospechados. La semana pasada, en esta misma columna, hicimos un breve recorrido, en el tiempo y el espacio, por el sector de mas recia personalidad: la Merced, reconociendo los fenomenos y actores sociales y economicos que con el paso de los siglos han protagonizado su esplendor y su mas dolorosa decadencia. Destacamos, nunca lo suficiente, al comercio al mayoreo de productos perecedores y otros de poco valor agregado (mercados de alimentos, bodegas, jarcierias, abarrotes, telas, etc.) como proceso infeccioso que ha corroido hasta los cimientos uno de los mayores tesoros urbanos de Iberoamerica y del mundo; sus felonias son incontables, van de la desvalorizacion de la propiedad y de los bienes publicos a las patologias sociales mas infames, mismas que han propiciado una espesa atmosfera de deterioro economico, inmobiliario y cultural, donde resulta absolutamente imposible actuar con eficacia para conservar y redesarrollar nuestro centro. Decimos nuestro, no como muletilla retorica sin contenido, sino como articulo que denota un interes social real, que hasta ahora ha tenido pocos canales de expresion, y, por lo mismo, ha resultado apabullado por la inmediatez y el atropello de una multitud de intereses, finalmente privados. Esto, muy a pesar de programas encomiables lanzados desde el gobierno de la ciudad en los ultimos anos, y que han tratado de recuperar algo (o mucho, en algunos casos) del tesoro arquitectonico del Centro; la experiencia de esos esfuerzos es elocuente: solo con un cambio economico estructural en esta zona historica de la ciudad sera posible salvar nuestro patrimonio de las garras implacables del comercio al mayoreo (de productos y servicios de escaso valor agregado) y del bodeguismo, que lo han arruinado y prostituido. Si alguna vez estas actividades tuvieron razon y sentido historico, y aun fisiografico y ecologico (recordemos el abasto de alimentos en tiempos prehispanicos y coloniales, hecho por medio de canoas desde Chalco y Xochimilco a traves del canal de la Viga y de las acequias y canales que hasta fines del siglo XIX cruzaban el sector oriental del Centro); hoy se han convertido en una herencia fuera de contexto historico, urbano y ambiental, que lastra fatalmente la vida del centro. Como lo dijo categoricamente Enrique Valencia en 1965: "las actividades de comercio de perecederos al mayoreo en el centro son incompatibles con su dignidad y conservacion". Esta sentencia resume un problema economico de fondo. En el centro se destina lo mejor del patrimonio historico-inmobiliario de la ciudad, y su recurso mas escaso (el suelo) a actividades muy poco productivas que imponen costos exorbitantes a la sociedad. Un capital inmobiliario socialmente muy valioso se subutiliza y se deprecia rapidamente ante la falta de mantenimiento; y, esto es logico, dado que las actividades que lo usan para producir servicios de comercio popular no lo requieren ni lo valorizan; de el, solo se utiliza el simple espacio, mientras se disfrutan las rentas derivadas de su cercania con uno de los mercados mas grandes de Mexico: el mercado de la Merced.