seccion inf. gral. guia: 10HIR Pag. 1-1 balazo: Debate cabeza: La lucha contra la pobreza credito: Gustavo Hirales M. La pobreza se ha convertido, en los ultimos anos, en una fuente de enorme preocupaciony trascendencia para la mayor parte de los paises. La realidad de la pobreza se presenta, a nivel internacional, como uno de los mayores desafios que enfrenta, en este fin de siglo y de milenio, la humanidad. Es no solo un problema etico- social, sino tambien economico, politico e institucional. Asi lo han entendido los organismos internacionales que, como la ONU, dedican cada vez mayor atencion a esta lacerante realidad y a las medidas que se proponen para enfrentarla. En este marco tenemos en nuestro pais dos acontecimientos de gran importancia. Uno es la Cuarta Semana de Solidaridad, en la que los mexicanos hacemos un recuento de los logros, avances e insuficiencias que se presentan en esta lucha que, contra la pobreza extrema, ha sido emprendida por el programa Solidaridad y el conjunto de la politica social del gobierno mexicano. El segundo es la realizacion en la capital de Oaxaca de la Conferencia Internacional de Mexico sobre Desarrollo Social y Pobreza, en la que participan decenas de estudiosos, funcionarios de organismos internacionales y representantes gubernamentales y sociales, todos vinculados a la lucha contra la pobreza. La Cuarta Semana de Solidaridad es en realidad una jornada de movilizacion social en la que, ademas de pasar revista a lo que se ha hecho bajo los auspicios del programa, se analiza el grado de organizacion alcanzado (en los comites de Solidaridad, principalmente), los obstaculos, insuficiencia y carencias pendientes, y se preparan las fuerzas para avanzar hacia nuevos objetivos. La demanda principal que se ha escuchado en estos dias, a lo largo y ancho del pais, es que Solidaridad permanezca y se profundice, que no termine con el termino del sexenio de Carlos Salinas. La respuesta del presidente ha sido, primero, el planteamiento de que el destino del programa esta sobre todo en manos de sus beneficiarios, es decir, de los sectores populares, y dos, que la naturaleza de la politica social que Solidaridad representa no es efimera, sino de mediano y largo alcances. A la demanda de mayor atencion a las organizaciones sociales y en particular a los comites de Solidaridad, Salinas ha respondido apenas ayer, en Queretaro, con la propuesta de que, por norma, los comites tengan participacion en los lugares donde se deciden las prioridades del gasto social, es decir, en los Comites de Planeacion Democratica de las entidades federativas, COPLADES. Naturalmente, la jornada de Solidaridad ha convocado tambien la critica externa, tanto la que se hace de manera constructiva, con el fin de mejorar los efectos y operacion de las politicas publicas; como la que se esgrime con criterios facciosos, es decir, la que tiene por objetivo destruir, desprestigiar, deslegitimar, en aras de una supuesta opcion novisima y esta si, plenamente benefica para los pobres. En esta vision se exageran y deforman los hechos del programa, levantando acusaciones que en la mayor pate de los casos no se sustentan, sino se inventan o se infieren, como es el caso de la supuesta utilizacion partidista del programa. Tuve ocasion de estar presente en el foro convocado por una serie de organizaciones no gubermentales llamado "Los pobres construyendo su politica social", que se realizo tambien en Oaxaca. La intencion explicita era la de elaborar una politica social viable desde las organizaciones de la sociedad civil, en cierto sentido frente a la organizacion y la politica social que promueve Solidaridad, lo cual es totalmente legitimo. Pero el punto no era ese. El punto es si se puede disenar una politica social viable, en Mexico, contra Solidaridad, y si no es asi, entonces cuales son las alternativas. Algo particularmente interesante de ese evento fue lo siguiente: los "teoricos" (casi todos afines al perredismo: Aguilar Zinzer, Rosario Robles, etc.) denunciaban lo irrisorio de los recursos, la preversion electoral y politica, la ineficacia, la prescindible de Solidaridad; mientras que los "practicos", esto es, los dirigentes sociales que si tienen responsabilidad ante sus bases, planteaban mejorar el programa, hacerlo mas agil y oportuno, menos burocratico, mas amplio, pero reclamando su consolidacion y permanencia. Carlos Baes, dirigente social oaxaqueno, planteo que Solidaridad es practicamente el unico recurso que tiene las comunidades para enfrentar y resolver sus necesidades y que precisamente por eso debe mejorar su accion. En Oaxaca los "teoricos" no hicieron sino adelantar las conclusiones perredistas: que "la accion del Pronasol no representa sino un ejercicio accesorio y tramposo de ataque a la pobreza" y que el Pronasol tiene "la vertiente ilegal de traficiar politicamente con la miseria y que, en consecuencia, lo vuelve inviable como estrategia de ataque a la pobreza" (La Jornada, 09(09(30). ¨Como en donde'? Es evidente que no sienten ninguna necesidad de probar lo que tan alegremente afirman. Para el PRD, una politica social efectiva solo es posible cuando ellos tengan el poder en sus manos; por lo tanto, lo que se deduce es que la gente debe sentarse a esperar que este milagro ocurra. Mientras, ­que viva la pobreza! Lo cual, naturalmente, tampoco basta para que los presidentes municipales de extraccion perredista participen activamente en la operacion de diversos programas de Solidaridad, ni tampoco para que muchos cuadros y militantes de ese partido se involucren en algunos de los programas del programa. Se trata, pues, de diferentes resonsabilidades, las sociales y las politicas, y de diferentes opciones. Por lo demas, la critica a Solidaridad es completamente valida, incluso la mentirosa por facciosa; solo que sera dificil que quienes conocen la verdad de Solidaridad, por haberla experimentado directamente, en carne propia, asuman politica y electoralmente la tergiversacion de ella. El hecho real es que ano con ano, desde que se inicio el programa, sus recursos han aumentado sustancialmente; que ya son nueve mil millones de dolares los invertidos, en lo que va del sexenio, en acciones y obras de alto impacto social, desdenando las consejas y quejas del neoliberalismo y sentando un precedente dificilmente erradicable en el futuro: la renovacion del compromiso historico del Estado mexicano con los pobres y una nueva relacion, a partir de este compromiso, entre gobierno y sociedad. (A proposito: se decide que el presupuesto de Solidaridad, por ejemplo, es "solo" el cuatro por ciento del gasto programable, pero se obvia el dato decisivo de que este cuatro por ciento se destina, casi completamente, a inversion; al contrato de lo que corre con todos los demas renglones del gasto social, que dedican el grueso de sus recursos al gasto corriente. Otro dato central, no suficientemente analizado, se refiere a los cambios en la estructura del presupuesto gubernamental, cuyo sentido es garantizar una politica social, cuando menos de mediano plazo, con los porcentajes y volumenes de recursos recientemente alcanzados). Reconocer estos hechos no significa instalarse en la autocomplacencia ni en el triunfalismo, pues si es mucho lo que se ha hecho, es mucho mas lo que falta por hacer. La injusticia, los rezagos sociales, las desigualdades siguen siendo enormes en Mexico, y los avances conseguidos solo pueden ser vistos como puntos de apoyo para seguir avanzando, no como estaciones terminales. Como lo senalan diversos estudiosos mexicanos y extranjeros, Solidaridad debe ahora ampliar su cobertura productiva, atacando tambien los problemas torales del ingreso y el empleo, sin dejar de atender lo que ha sido hasta ahora su objetivo principal: los servicios urbanos y rurales, el apoyo a los productores agricolas mas pobres, la asistencia a escolares y el remozamiento de escuelas  .