GUIA: LAP SECCION INF. GRAL. PAG. 14 BALAZO: DEBATE CABEZA: La propuesta de Renovacion Mexicana CREDITO: Roberto Borja Segunda de tres partes Mexico, en esta epoca que inicia como posmoderna y posmaterialista, quiere apenas terminar de integrarse como Estado moderno y democratico, respondiendo, a la vez que resistiendo, a las tendencias dominantes que lo impulsan a constituirse como eslabon fuerte de la cadena del imperio, del cual forma parte. Por ello el tema principal en Mexico es el de la modernizacion integral, dadas sus caracteristicas de enorme desigualdad e injusticia, atraso tecnologico y productivo, autoritarismo y arcaismo politico. La causa fundamental de dicho atraso radica en la forma historica y cultural del poder en Mexico, piramidal y patrimonialista, comandada por el liberalismo que le indica metas siempre por alcanzar, pero que en la practica solo reproduce la desigualdad, la injusticia y el atraso economico, social y politico, como aspectos consustanciales a un modelo de desarrollo que, ciertamente, obtiene tambien logros materiales y sociales importantes, pero sumamente parciales. La piramide del poder, solo rodeada y limitada por formas elementales de democracia liberal, explica que la lucha politica en Mexico se desarrolla en esos dos escenarios: (1) Como lucha sorda y en ocasiones brutal dentro de la piramide, y (2) como contienda electoral-democratica, verdadera tortura de Sisifo, con esperanzas siempre renovadas de respeto, transparencia y honestidad publica; hasta ahora no satisfechas. Ahora bien, desde hace tiempo Mexico manifiesta por diversas vias y formas el agotamiento del pacto social vigente desde 1917 y la necesidad de su renovacion. La crisis de 1968 fue la primera de esas expresiones, para continuarse despues con la de 1982, que demostro el fin del modelo economico, mientras que la de 1988 lo hizo respecto del politico. Los gobiernos que se han sucedido han intentado dar respuestas a los problemas mas agudos que enfrentaron, sin atender en conjunto la necesidad historica de la renovacion de Mexico. Los dos ultimos gobiernos, cabe reconocerlo, si han tenido continuidad en el proyecto de largo plazo para llevar a cabo la reforma economica que hoy vivimos. Sin embargo, dicho proyecto fue concebido para realizarse desde el vertice y con la piramide del poder premoderno. La reestructuracion economica lograda es entonces fiel heredera de las politicas verticalistas e ilustradas, con ciertas dosis de tutelaje piadoso respecto de los que menos tienen. De cualquier manera, las reformas a los articulos 3 , 27 y 130 constitucionales, asi como la apertura de la economia, la desincorporacion y privatizacion de empresas publicas, la reestructuracion financiera, la firma (con ratificacion pendiente) del Tratado de Libre Comercio, junto con el crecimiento espectacular de la oposicion politica en 1988 y su consolidacion en varias regiones posteriormente, han abierto nuevas perspectivas, la principal: la posibilidad de llevar a cabo una transicion democratica es decir, pactada, pacifica y legal. En efecto, la apertura de la sociedad mexicana y la creciente maduracion de otras opciones de gobierno han vuelto obsoleta la idea y la practica del Estado de la Revolucion Mexicana, es decir, de una autoridad trascendente, por encima de la ley y de otras corrientes politicas, y han puesto en el orden del dia la necesidad de la reforma del Estado en un sentido democratico, es decir, abierto a la alternancia del poder y en general a la modernizacion y democratizacion del conjunto de las relaciones politicas que nos unen a los mexicanos. En otras palabras, el pacto social y politico que dio lugar al Estado mexicano debe transformarse y renovarse. La via mas adecuada para avanzar en esta orientacion estriba en lograr un acuerdo nacional para una nueva base de legalidad y respeto, y sobre ella, convocar a un debate con el fin de revisar, discutir y resolver una reforma politica constitucional para la transformacion democratica del regimen politico, como paso fundamental en la renovacion mexicana. La reforma constitucional del regimen politico permitira darle curso a la renovacion del pacto social, recuperando y ampliando los derechos sociales de la Constitucion del 17, al mismo tiempo que significaria el cambio del pacto politico hacia un Estado de derecho, democratico, con justicia y desarrollo economico. La estrategia de la reforma debe fincarse en la tradicion y la base historica de la division de poderes, para ampliarla y fortalecerla y, al mismo tiempo, aislar, neutralizar y desmontar la cultura y la practica del autoritarismo y del patrimonialismo. En esta direccion destaca la necesidad de la reforma de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, para crear las bases de un Estado de derecho moderno y de un regimen democratico, con vista al futuro y para cerrar el ciclo del Estado y del regimen autoritario. La reforma debe incluir: -La modernizacion del Ejecutivo Federal en sus relaciones con los demas poderes, con la republica y con la sociedad plural. Esta es una idea de consenso, llamada tambien por algunos "presidencialismo constitucional". Se trata de someter efectivamente a un derecho moderno al Poder Ejecutivo, mediante la reglamentacion casuistica y por escrito de sus facultades, sin dar lugar al recurso de lo no escrito; se trata tambien de que los otros poderes alcancen su separacion y autonomia efectivas, y con ello ganen en eficiencia y eficacia. -La autonomia plena del Poder Judicial. Es necesario que sea plenamente autonomo y de gran fortaleza institucional, que genere respeto por su capacidad para garantizar el cumplimiento de la Constitucion, para otorgar justicia pronta y expedita y para frenar al poder politico, el que tambien se vera potenciado en su estricta labor de direccion desde un punto de vista democratico y moderno. -El fortalecimiento del Poder Legislativo en tanto espacio privilegiado de representacion popular, multietnica, plural y democratica, y de concertacion de alianzas y acuerdos para fijar el rumbo de la reforma democratica de la republica. -El ejercicio del federalismo, con objeto de garantizar el res- peto y la vigencia de la soberania de los estados y la libertad y autonomia de los municipios. -Leyes y practicas que hagan el proceso electoral transparente y democratico, para que cumpla con su funcion esencial de legitimar la renovacion de los poderes y no como ahora, que solo se encarga de erosionarlos; que se abra a la participacion libre de los ciudadanos sin partido, y a los partidos locales. -Fortalecimiento de la figura del ciudadano, que de curso a la creciente conciencia civica de la ciudadania. Esta reforma, junto con las reformas del regimen politico y, sobre todo, con la autonomia del Poder Judicial, significarian una verdadera transformacion liberal y democratica que otorgara reales seguridades y garantias al ciudadano. -Transformacion de las relaciones con el Mexico profundo, a fin de fortalecer la vitalidad de pueblos y comunidades, de sus formas de organizacion, representacion y cultura, a traves del reconocimiento efectivo de su soberania y de la lucha en comun contra las formas de sobreexplotacion y abuso que sufren s del reconocimiento efectivo de su soberania .