GUIA: PARA SECCION: Informacion General Pag. 5 CABEZA: Desinteres en la cumbre por la experiencia de los pobres CREDITO: GUILLERMO GOMEZ GOMEZ, ENVIADO y ARMANDO PEREZ, CORRESPONSAL OAXACA, Oax., 10 de septiembre.-Los pobres llegaron a la Cumbre sobre Desarrollo y Pobreza, y la mayoria de academicos decidio realizar otras actividades antes que asistir al panel de discusiones. Solo una treintena de funcionarios gubernamentales, estudiosos del tema y curioso, se animo a llegar al salon de un hotel de esta ciudad, en donde nueve integrantes de Comites de Solidaridad plantearon sus experiencias, su organizacion y sus aspiraciones. Escucharon de Eduardo Haro, miembro de un Comite de Solidaridad en Zacatecas, el desanimo por el reducido auditorio. "Hubieramos querido que nuestras experiencias fueran escuchadas por la mayoria de los invitados extranjeros", dijo. Vestido con pantalones de mezclilla, camisa a cuadros y sombrero, Eduardo Haro de entrada planteo su posicion: Los academicos se esmeraron mucho en sus reuniones por definir a la pobreza. No es necesario, para entenderla hay que sentirla y vivirla, organizarse y combatirla con dignidad. Iniciaba asi el panel de intercambio de ideas en el que Isidra Vazquez, de un Comite de Solidaridad de Ixmiquilpan, Hidalgo, asento que "la solidaridad no nace en este sexenio, ni se va a acabar cuando se vaya el presidente Salinas". Durante las dos horas siguientes los invitados expusieron sus experiencias. Hablaron de la larga tradicion del pueblo mexicano respecto a distintas formas de solidaridad, el "tequio" en Oaxaca, "la faena" en el Distrito Federal, y otras que, en este sexenio, dijeron, han sido retomadas, apoyadas e impulsadas por el gobierno del presidente Carlos Salinas a traves del Programa Nacional de Solidaridad. Las preguntas de los invitados extranjeros, luego de escuchar las exposiciones, se centraron en pocos temas. ¨Que partido politico los apoya, quien los manipula, quien aprovecha el programa, quien les paga y para quien trabajan? Las respuestas de los integrantes de los comites siempre fueron las mismas. Solidaridad no responde a los intereses de ningun partido. Cada quien tiene su ideologia, pero lo que nos une es la necesidad para introducir el agua potable, la electricidad o edificar escuelas dignas en nuestra comunidad. Los delegados no creian que un movimiento tan numeroso e importante no tuviera filiacion politica. Seguian interrogando y tratando de investigar la filiacion partidista de los panelistas. Estos explicaban que en los comites habia gente de todos los partidos politicos que habian aprendido a tolerarse, a respetar sus ideologias, a no depender de los partidos ni de las decisiones tomadas desde el escritorio. -¨Hay entre ustedes alguien que milite en el PAN o el PRD? pregunto alguien del auditorio. -Silencio. -Otro asistente reforzo la pregunta y quiso saber si todos eran del PRI. -Yo si milito en un partido diferente al PRI, respondio uno de los panelistas. Pero la lucha politica la dejo para las campanas politicas. En las elecciones defiendo los postulados de mi partido. Pero en el Comite de Solidaridad defiendo los intereses de la comunidad. Un delegado de Bangladesh se rehusaba a creer que Solidaridad fuera apolitico. "Eso no es posible, tienen que estar con algun partido", explicaba a una de las interpretes, a quien le pedia el microfono para repreguntar. La respuesta era la misma: no nos metemos en politica, sino en resolver los problemas de nosotros los pobres. 30 minutos de discusion sobre el tema, hasta que el moderador anuncio que el tiempo se habia terminado. Entonces los panelistas decidieron bajar a platicar con los delegados en corto, y seguir ahi las explicaciones, las preguntas y el dialogo sobre Solidaridad ron bajar a platicar con los delegados en corto, y .