seccion inf. gral. guia: JOR Pag. 1-1a. balazo: Debate cabeza: Bancos y Solidaridad: micro y macroeconomia credito: Jorge Fernandez Menendez Por una feliz coincidencia, la Convencion Nacional Bancaria se desarrollo simultaneamente con la Cuarta Semana de Solidaridad. Sin duda, entre Puerto Vallarta y los lejanos municipios de Chiapas, Oaxaca o Veracruz que han sido visitados por el presidente Carlos Salinas de Gortari existe una gran distancia geografica, pero mucho mayor es la distancia entre la realidad que se vive y se analiza en la reunion bancaria y la que millones de mexicanos viven dia con dia en las muchas zonas marginales del pais a las que llega el Pronasol. Paradojicamente, se trata de situaciones encontradas pero tambien de dos caras de una misma realidad y de una misma estrategia global. Desde el neoliberalismo tradicional las politicas encarnadas por esos hombres del poder y el dinero de Puerto Vallarta deberian ser el motor del desarrollo. En buena medida asi lo han determinado los nuevos lineamientos estrategicos: uno de los principales efectos de la reforma del Estado ha sido establecer una nuevo rol para este que lo alejara de la conduccion formal de la economia y lo encauzara en dos ejes: el control global de la marcha economica y la concentracion del propio Estado en la politica social. Una cosa es cierta: el motor de la economia no es ya el Estado sino el capital privado. Y en este sentido la banca privada se ha mostrado muy cautelosa a la hora de asumir con claridad y sentido social ese nuevo papel. Las causas son muchas y van de la desaceleracion economica del ultimo semestre del ano pasado y el primero de este, hasta una forma de hacer y concebir los negocios muy conservadora, ocupada mas en lograr una rapida recuperacion de los recursos invertidos en la propia compra de los bancos que en fortalecer el impulso del desarrollo. Claro que los propios banqueros tienen razones para justificar ese manejo tan conservador y que van desde su necesidad de fortalecerse internamente ante la apertura inminente del mercado financiero hasta el costo economico de una politica de inversion o crediticia agresiva. Las diez instituciones bancarias internacionales dispuestas a invertir en Mexico en los proximos meses como el grave problema de las carteras vencidas son un ejemplo de ello, pero tambien muestran las limitaciones del modelo economico en el corto plazo, por las propias limitaciones del capital privado a la hora de convertirse en motor economico del desarrollo. Por eso, tambien resultan preocupantes algunas de las declaraciones de Puerto Vallarta, como la de Eugenio Garza Laguera, el conocido ejecutivo del grupo Monterrey, cuando asegura que los anos pasados han sido muy duros para todos, lo que puede y debe aceptarse pero recordando que, sin duda, han sido mucho mas duros para varios millones de mexicanos que para el declarante, quien se convirtio en el pasado inmediato en uno de los mayores millonarios del mundo, segun la prestigiada lista de la revista Fortune. Realmente con ese tipo de aclaraciones, muchos de los nuevos banqueros distan de manifestar ya no sensibilidad politica sino incluso social. Pero una cosa es indudable: el motor de la vida economica ya esta, en buena medida, en sus manos y deberan asumir esa responsabilidad. Por eso mismo es importante destacar la combinacion de la convencion con la realizacion de la Cuarta Semana de Solidaridad. Hubo insistencia en funcionarios gubernamentales de todos los grupos gubernamentales, pero sobre todo de los propios sectores sociales beneficiarios del programa, en la necesidad de darle continuidad a un programa que ha creado, como bien dijo el domingo Carlos Rojas a El Nacional, un nuevo metodo de trabajo que sera basico para cualquier politica futura y que ha involucrado a veinte millones de mexicanos en estos cinco anos.