seccion inf. gral. guia: BPOL Pag. 1, - primera cabeza: Polemica sumario: ­ Nuevos escenarios ­ Pobreza que no acaba credito: Ruben Alvarez Los ochenta en Mexico fueron calificados por diversos analistas como "la decada perdida". Constituyeron tiempos de infortunio en los que a partir de 1981, debido a la crisis financiera, la calidad de vida de los mexicanos se deterioro aceleradamente. Contribuyeron a esta situacion, entre otras causas, la transferencia neta de recursos financieros al exterior, la fuga de capitales, los pagos de la deuda externa y la tendencia general declinante de las materias primas y otras exportaciones tradicionales, como el petroleo. En ese tiempo, los salarios reales, los ingresos del sector publico y los gastos en programas de bienestar social se redujeron, incrementandose en proporcion inversa, el desempleo y el subempleo, mientras que la poblacion economicamente activa se redujo del 30.2 al 26.2 por ciento. Para 1987, el ingreso per capita apenas estaba por encima del que se tenia en 1977. Es decir, entre 1981 y 1987 se habia reducido en un 60 por ciento. A medida que se incrementaba la crisis economica y disminuia la calidad de vida de la poblacion, Mexico se consideraba cada vez mas una "zona de alto riesgo" para los inversionistas extranjeros. En estas condiciones el pais requeria reducir drasticamente la inflacion que le afectaba, renegociar la deuda externa, disenar estrategias economicas que le permitieran revertir la debacle que se avecinaba y distribuir el peso de la crisis entre los diversos sectores de la sociedad. Es cierto que pasara mucho tiempo todavia para que recuperemos nuestro poder adquisitivo al nivel que teniamos en 1981, pero existen logros que ofrecen algo mas que esperanzas. Sin triunfalismos, hay avances a la vista que no es posible enumerar en esta ocasion pero que son reconocidos en espacios internacionales como el que ayer dio comienzo en Oaxaca: la Conferencia sobre Desarrollo Social y Pobreza. Juan Somavia, presidente del Comite Preparatorio de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social y Shahid Husain, vicepresidente regional para America Latina y el Caribe del Banco Mundial, reconocieron durante su participacion en la inauguracion de esta conferencia internacional que Mexico enfrenta la lucha contra la miseria y se constituye en una estrategia para la transformacion estructural del futuro, ya que avanza hacia la modernidad y disminuye la marginalidad, cosa que otros paises apenas estan pensando en hacer. Somavia senalo que Mexico ha puesto en la lucha contra la pobreza, la habilidad de quien disena soluciones para la demanda inmediata y construye estrategias para la transformacion estructural del futuro. El tambien diplomatico chileno dijo que en este pais se esta desarrollando un extraordinario esfuerzo para reactivar el sentido de la solidaridad como fundamento de la convivencia nacional. Para Somavia enfrentar este fenomeno social representa un operativo etico, politico, economico, social y global, porque la realidad de mil 100 millones de pobres en el mundo interpela a la conciencia y valores, ademas es politico porque su eliminacion genera estabilidad democratica y unidad nacional, y es economico porque crea mercados. Destaco que no se puede olvidar que la primera condicion para superar la pobreza es crear riqueza, el crecimiento de empleo con remuneraciones adecuadas, el que crece cuando aumenta el ahorro convertido en inversion. Por su parte, Shahid Husain dijo que son pocos los paises que han procedido con tanta energia y logrado tanto exito en aplicar un programa de reformas y ajustes economicos sin precedentes como lo ha hecho Mexico. Senalo que el presidente Carlos Salinas de Gortari ha prestado atencion hacia las clases mas necesitadas, a traves del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) y la puesta en marcha de amplias reformas a la educacion publica para bien de los mexicanos.