SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: Luz verde en lo general con 266 votos a favor, 55 en contra y 50 abstenciones CABEZA: Aprueba la Camara aplicar la Ley Inquilinaria en octubre de 1998 SUMARIO: La postergacion se dio mediante la decision del PRI; PAN se abstuvo; no de PRD, PARM, PPS y PFCRN CREDITO: ARMANDO ALCANTARA ESTEVES Con el voto solitario del PRI, la abstencion del PAN y la posicion en contra del PRD, PARM, PPS y PFCRN, la Camara de Diputados aprobo anoche postergar la aplicacion de la llamada Ley Inquilinaria a partir del 19 de octubre de 1998. En un largo debate de poco mas de ocho horas, en el cual estuvieron presentes, organizadamente y en orden, algunos grupos de inquilinos, se aprobo en lo general con 266 votos a favor, 55 en contra y 50 abstenciones. En lo particular el PRD voto a favor de los articulos 1 y 2 de la modificacion de los articulos transitorios de la Iniciativa de Reformas al Codigo Civil para el Distrito Federal en Materia Comun y para toda la Republica en materia federal del Codigo de Procedimientos Civiles del DF y la Ley Federal de Proteccion al Consumidor, publicada en el Diario Oficial de la Federacion el pasado 21 de julio de 1993. De esta manera la discutida "Ley Inquilinaria", aprobada apenas en el pasado periodo ordinario de sesiones del Congreso y que tanta controversia causo fue modificada en sus articulos transitorios a fin de salvaguardar los intereses y derechos sustantivos y adquiridos de quienes actualmente son inquilinos, a efecto de que no sean sujetos de las nuevas disposiciones normativas en un plazo de cinco anos. Con las modificaciones aprobadas, las disposiciones de la llamada "Ley Inquilinaria" no entrarian en vigor hasta el 19 de octubre de 1998, y solamente se aplicarian a partir del 19 de octubre de 1993, cuando se refieran a inmuebles que no se encuentran arrendados en dicha fecha, o bien siempre que se destinen para uso distinto al de caracter habitacional y, finalmente, a cuyas construcciones sean nuevas, siempre que el aviso de termino de obra sea posterior al 19 de octubre de este ano. Asimismo, las disposiciones de caracter procesal solo se aplicarian a la controversias derivadas de contratos que se firmaran a partir del proximo 19 de octubre, en tanto que a los vigentes sera hasta 1998, con lo que se garantiza al sector inquilinario que el nuevo reigmen solo se aplicaria a los nuevos espacios de vivienda que las mismas reformas promueven. En el debate, todos los partidos coincidieron en la necesidad de legislar mas y mejor en materia de vivienda. Este, dijeron, es un asunto vital, una prioridad del Mexico contemporaneo para hacer vigente el mandato del articulo 4 constitucional, que otorga a todo mexicano el derecho a la vivienda. Por el PRI hubo diferencias de criterios entre sus legisladores, Manuel Jimenez Guzman, de la comision dictaminadora, manifesto que la respuetsa a la necesidad de vivienda de la poblacion exige esquemas que se ajustan a nuestra realidad socioeconomica y politica y permitan sostener y ampliar los esfuerzos y recursos que se han venido aplicando durante los ultimos anos para abatir la escasez, sobre todo de moradas en arrendamiento. Para Everardo Gamiz Fernandez es necesario que la actual Legislatura al Congreso de la Union produzca una ley inquilinaria consciente, responsable, estudiada y debidamente consultada con una gran participacion de quienes viven el problema, no de los grupos politicos que los mueven para presionar. La posicion de Gamiz Fernandez fue enmendada por el presidente de la Comision del Distrito Federal, el tambien priista Fernando Lerdo de Tejada, quien se opuso a la creacion de una Ley Inquilinaria Federal, dado que el asunto de la vivienda no se puede federalizar, uniformar, centralizar, pues es una materia que ha sido basica de legislar a nivel local en los estados. Es decir, aclaro, la uniformidad no seria la mas conveniente para atacar un problema de esta naturaleza. Por el contrario, planteo un analisis especifico, integral y responsable de la problematica de la ciudad de Mexico para dar respuestas adecuadas. Por el PAN, Gonzalo Altamirano Dimas, al anunciar la posicion de abstencion de su partido al respecto, dio que Accion Nacional no puede aprobar estas reformas, porque son un paliativo que no resuelven el problema de fondo. No obstante, tampoco puede oponerse a condenar algunas medidas que van a atemperar y van a beneficiar a algun sector de los que salieron a protestar en la calle, agrego. El PRD, a su vez, se manifesto en contra de la aprobacion del dictamen por la forma en que se aprobo la primera vez la iniciativa y por que ambas reformas, la ya aprobada y las modificaciones a sus transitorios, dejan en un estado de indefencion a los actuales y futuros inquilinos. Dio a conocer un desplegado elaborado por el Movimiento Urbano Popular, al respecto, el cual contiene ocho puntos. Estos son algunos: demanda primero la derogacion del decreto en materia inquilinaria publicado en el Diario Oficial de la Federacion, el 21 de julio de 1993, por considerarlo injusto y restrictivo de los derechos humanos y sociales elementales; proponen abrir un proceso de analisis y discusion sobre la problematica de la vivienda en arrendamiento con el fin de elaborar una nueva legislacion en la materia; crear una subcomision plural de la Camara de Diputados para que junto con el Departamento del Distrito Federal y la Asamblea de Representantes contribuyan a impulsar este trabajo. El PPS, que tambien voto en contra, propuso el establecimiento de un Plan Maestro de Construccion de Vivienda y una Ley Inquilinaria para el Distrito Federal. El PARM tambien se pronuncio en contra, porque en su opinion las reformas a los transitorios no resuelven el problema de la falta de vivienda para renta. Para el PFCRN, no se responde en la iniciativa a las demandas de los arrendatarios. En el debate en el que originalmente estaban inscritos 15 oradores, se alargo a mas de 45 intervenciones. La mayoria priista rechazo dos propuestas de modificacion: una presentada por Patricia Ruiz Anchondo, del PRD, y la otra por Hector Ram'r?ez Cuellar, del grupo Independiente, para que la fraccion primera del articulo segundo transitorio fuera derogada. Por tanto, el dictamen fue aprobado sin ninguna modificacion, por 266 votos a favor, 55 en contra y 50 abstenciones. Ademas, se emitieron 20 votos en contra de la fraccion primera del articulo segundo transitorio  en contra y 50 abstenciones. Ademas, se emitieron 20 vot .