seccion inf. gral. guia: P4RAZON PAG: 1a.-1a. cabeza: Razones sumario: ­ Cofipe: la apuesta de la... ­ ...participacion ciudadana ­ Solidaridad: vision del futuro credito: Jorge Fernandez Menendez ¨Y ahora que? Aprobada la reforma constitucional mas profunda de los ultimos anos, establecido un aparentemente solido acuerdo politico entre el PRI y el PAN para seguir avanzando en la reforma gradual del sistema politico, se abre ahora el capitulo de las reformas de los procedimientos electorales, de los principales topicos propuestas hace casi un ano por Carlos Salinas de Gortari en su cuarto informe de gobierno y la que determinara, en ultima instancia, el marco de credibilidad y confiabilidad en los resultados electorales de 1994. Esta semana comenzara el debate central sobre la reforma al Cofipe y habra que observar si se mantiene el acuerdo entre las dos principales fuerzas politicas del pais. Por lo pronto, ese acuerdo alcanzo para sacar la reforma constitucional la semana pasada y la reforma al 82 y la reforma del DF en la que acaba de concluir. Las discusiones en torno al Codigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales exigira, en buena medida, un ejercicio de negociacion entre todas las fuerzas politicas tan amplio o mas que el realizado hasta ahora. Cinco seran los principales puntos a analizar en esas reformas: el financiamiento partidario, la constitucion de los organismos electorales, la verificacion del padron electoral, el tema de los observadores electorales y el acceso de los partidos a los medios masivos de comunicacion. Como sabemos, los principales partidos politicos han presentado diversas propuestas sobre estos temas. Pero no olvidemos que, ahora, como no se trata de modificaciones constitucionales, esas reformas podran aprobarse por mayoria simple. O sea que el PRI podria aprobar solo esas reformas. No es esa, sin embargo, la intencion priista. Esta reforma se realiza, vale la pena insistir en ello, para otorgar mayor transparencia, legitimidad y credibilidad a los procesos electorales federales. En ese sentido, se requiere para cumplir con aquellos objetivos de la voluntad expresa de ampliar al maximo las posibilidades de consenso. Mucho de lo ocurrido en las dos ultimas semanas devino de esa voluntad y necesidad y mucho de los que ocurrira en las proximas (y en 1994) responde tambien a esos objetivos. Pero seria ingenuo pensar que, al respecto, las propuestas priistas para el Cofipe se limitaran a buscar los acuerdos intepartidarios. Ello, en buena medida, porque en los ultimos meses la percepcion priista sobre los conflictos poselectorales ha variado sustancialmente. Al respecto lo sucedido en San Luis Potosi resulto aleccionador: una eleccion dificil, discutida y disputada, con un fuerte involucramiento social, puede manejarse mucho mejor impulsando la participacion social en la organizacion y el control de los comicios en lugar de tratar de limitarse a acuerdos partidarios que, ademas, a la hora del recuento de los votos no suelen respetarse. En otras palabras, quien piense que la tactica del PRI sera conservar y no abrir las instituciones electorales posiblemente se equivoca. Pero se equivoca tambien quien piense que esa apertura sera exclusiva o prioritariamente, hacia los partidos politicos. Al contrario, siguiendo tambien el ejemplo potosino, las propuestas priistas van hacia el impulso de un mayor involucramiento ciudadano en las instituciones electorales, convencidos de que si estos quedan exclusivamente en manos de los partidos politicos sera muy dificil, por los intereses inmediatos, avanzar en la credibilidad electoral. El mejor ejemplo de ello es el padron electoral. Se ha insistido mucho desde sectores de la oposicion en las insuficiencias del padron y del proceso de fotocredencializacion. El ultimo de los ejemplos lo tenemos en Coahuila, donde, como en muchas otras oportunidades, las denuncias sobre malos manejos en el padron no han podido ser comprobadas, mas bien es al contrario. ¨Como puede haber tanta controversia politica sobre un instrumento tecnico como es el padron? Con la fotocredencializacion el margen de error en el padron se ha reducido geometricamente y existe una comision de vigilancia federal y una en cada una de los distritos electorales federales en donde participan todos los partidos politicos. El circulo vicioso lo conocemos durante todo el proceso de elaboracion del padron en esas comisiones los comisionados de los partidos suelen aprobar todos los pasos de ese proceso y, a la hora de las elecciones, se presentan impugnaciones temerarias sobre miles de irregularidades en el padron que no se pueden comprobar y lo que queda es un debate entre las autoridades del Registro Federal de Electores y los partidos impugnadores. San Luis fue en eso paradigmatico: como en la comision de vigilancia habia participacion ciudadana, fueron esos ciudadanos (que habian sido elegidos en base a propuestas del PAN y el Nava Partido Politico) y distintas consultoras privadas contratadas ex profeso quienes dieron fe de la limpieza del padron, y por mas intentos que se realizaron de parte de algunos actores politicos, el conflicto poselectoral se desinflo. En el Foro para la reforma electoral del IFE, donde nos toco analizar el padron electoral y los procesos de fotocredencializacion, propusimos adoptar un mecanismo similar para todas las comisiones de vigilancia, federal, estatal y distritales. Esa concepcion se ha incorporado a las propuestas priistas y del PAN sobre el tema, pero en el caso del PRI pareciera existir la voluntad de ampliarla mucho mas hacia los distintos organismos electorales. Asi se propone la participacion ciudadana no solo en las comisiones de vigilancia sino tambien en el Instituto, en los organismos encargados de verificar la presencia en los medios y, sobre todo, en el organismo que controlara el financiamiento partidario. Creo que esa politica de apertura de los organismos electorales a los ciudadanos, si no es una apertura simulada (o sea si se realiza con ciudadanos realmente representativos de sus organizaciones y alejada de intereses partidarios de corto plazo) puede resultar el mejor de los remedios para los diferendos poselectorales. No olvidemos que ninguno de los partidos politicos goza, hoy en dia, de la confiabilidad de las mayorias sociales. Afortunadamente la sociedad esta lejos de haber desechado a los partidos politicos como intermediarios ante el poder politico, pero no por eso ha depositado en ellos toda su confianza. La presencia creciente en todos los ambitos de la vida politica, socia e incluso economica de las organizaciones no gubernamentales es una mas de las muchas demostraciones de ese creciente excepticismo de sectores sociales importantes hacia los partidos y la politica. Pues bien, ese fenomeno debe reconocerse en el plano politico y deben ser esos ciudadanos quienes tengan un papel que jugar (si se quiere de juez entre los partidos) en la calificacion de los distintos pasos de los procesos electorales. Hacia alli apuntaria la apertura que senalabamos en las diversas instituciones electorales y, tambien el avance hacia la construccion de un virtual cuarto poder, como lo seria la justicia electoral, basada en esta misma concepcion de profesionalizacion y no partidizacion de los organismos electorales. Y esta concepcion influye tambien en un tema que sera muy debatido en los proximos dias: los observadores electorales. Durante los anos anteriores y posteriores al 88, el sistema y el PRI se negaron a aceptar a los observadores electorales. Sin embargo la propia realidad fue imponiendo su peso y se demostro que la observacion electoral podia ser benefica para la credibilidad de los procesos electorales si se le quitaba el ingrediente partidista. En varios de los ultimos procesos electorales estatales ya se ha experimentado esa participacion y en todos los casos los resultados han sido relativamente buenos. Cuando el viernes, Amador Rodriguez Lozano, secretario de Accion Electoral del PRI, afirmo que en la nueva legislacion no se aceptaran los observadores extranjeros estaba abriendo con la delimitacion semantica la puerta a lo que si se aceptara, que son los observadores nacionales. Es mas, en algunos sectores del priismo priva la idea de organizar con personalidades independientes, un verdadero sistema nacional de observadores para las elecciones de 1994. En esos aspectos concretos (participacion ciudadana en organismos de verificacion electoral, tanto del padron como de las elecciones en si, incluyendo el financiamiento partidario y el acceso a medios) podria fincarse la posibilidad de un nuevo acuerdo entre el PRI y el PAN para la reforma del Cofipe. Y tambien en algunos de esos aspectos podria sentarse el acuerdo de esos partidos con sectores del PRD. Pero a eso podria sumarse un punto. La eleccion del director del Instituto Federal Electoral. Independientemente del buen trabajo que esta desarrollando alli el tabasqueno Arturo Nunez Jimenez, lo cierto es que seria acertado que el director del IFE fuera ratificado por dos tercios de la Camara de Diputados y que el propio Instituto tuviera el mayor margen de autonomia posible. Quien quedaria en esa posicion (o si, en este caso, es ratificado Nunez) seria secundario. Lo cierto es que eso daria mayor peso y legitimidad politica a la posicion y se avanzaria en terminos de corresponsabilidad de los partidos en las instituciones electorales. Las otras reformas: 82 y DDF Pero para llegar a discutir el Cofipe hubo que esperar el momento de las reformas constitucionales y del DF, en particular el debate sobre el 82 constitucional. Como advertimos en este espacio el domingo pasado, la reforma al 82 se iba a comisiones pero no a la congeladora. La decision de enviarla a comisiones era, como se demostro, con la intencion de quitar un foco de friccion que obstaculizaba las toras siete reformas constitucionales introducidas por la reforma electoral. Mucho se ha hablado estos dias sobre vientos de rebelion priista por el 82 e incluso se ha tratado, en algunos sectores, de confundir el debate constitucional con un conflicto maniqueo entre nacionalistas puros y entregistas consuetudinarios. No se trataba de eso sino de un debate en el cual esa reforma constitucional constituia una parte de un engranaje politico mucho mas amplio que tendia a traves de la reforma electoral, a establecer un acuerdo politico estratetico entre las principales fuerzas politicas del pais. En todo esto ha habido muchos rumores y muchos de ellos infundados. Y tambien se han puesto de manifiesto muchos de los peores lastres del viejo priismo. No me refiero, al contrario, a los cinco diputados que en pleno derecho (politico y partidario) votaron en contra de la reforma. La actitud de esos diputados encabezados por Maria Esther Scherman e Irma Pineiro, me prece sencillamente digna. Pueden estar equivocados o no en sus apreciaciones pero votaron en conciencia y eso es lo que vale. Lo que me parece inadmisible, por ejemplo, es que algunos diputados priistas demnaden medidas disciplinarias para quienes votaron en contra y no para aquellos que, a la hora de la votacion, enuna actitud que puede calificarse cuanto menos de poco seria, abandonaron el salon de sesiones. Lo moral y eticamente censurable no es votar a favor o en contra de una iniciativa de ley sino huir de sus responsabilidades. En este sentido, no dejan de resultar extranas las declaraciones del lider panista Carlos Castillo Peraza que sigue insistiendo (ahora en declaraciones en Cuernavaca) en que no ha habido ninguna negociacion entre el PRI y el PAN en torno a la reciente reforma electoral, como si la negociacion politica debiera ser tratada como una enfermedad secreta. Que ha habido, y no desde ahora sino desde hace anos, un dialogo (y una negociacion) intenso entre el PAN, el gobierno y el PRI (como del PAN y el PRI con los otros partidos politicos) no se trata de ningun secreto. Y que bueno que asi sea yojuala ese dialogo y esos contactos se incrementaran. Que la reforma constitucional se logro con un acuerdo, y por ende una negociacion, entre el PRI, el PAN y la mayoria del PARM no es tampoco ningun secreto. Es mas, fruto de ese acuerdo fue que Diego Fernandez de Cevallos fue quien presento el jueves la propuesta de reforma al articulo 82 finalmente aprobada al pleno de la Camara. Resulta incomprensible que una muestra de civilidad politica entre los dos principales partidos politicos del pais, que juntos suman mas del 80 por ciento del electorado, se quiera ahora ocultar como si fuera algo inconfesable. La politica es, en buena medida, el arte de la negociacion y el dialogo. Y quien no lo comprende no sabe hacer politica. Un dia despues se voto la reforma del Distrito Federal, que coincidio en el tiempo y el espacio con la desocupacion del Centro Historico de la Ciudad de Mexico de vendedores ambulantes. Paradojicamente, ocultada por esta ultima medida y por las repercusiones de la reforma al articulo 82 constitucional, la reforma al DF, que hace unos meses parecia que concitaria el mayor de los debates, paso en buena medida desapercibida. Fue aprobada en un solo dia de sesiones y, una vez mas, conto con el apoyo de los diputados del PRI, el PAN y el PARM. Pese a la relativamente poca atencion politica que concito la reforma del DF no cabe duda que se trata de un hecho muy importante en la vida politica de la capital del pais. El equilibrio logrado en buena parte de la propuesta, el esquema semiparlamentario que se establece para la designacion del regente, las crecientes prerrogativas de las Asamblea de Representantes, que la convierten practicamente en un parlamento local y, sobre todo, las posibilidades potenciales de los consejos delegaciones (¨e incluira esta reforma una nueva delimitacion de delegaciones politicas en el DF y la relacion geografica de estas con los distritos electorales?) ponen de manifiesto que si se puede avanzar en un gobierno propio para el DF sin quitarle a la ciudad su categoria de sede de los poderes federales. A lo que habra que prestarle atencion es a la creacion del Consejo Metropolitano entre la capital y los municipios conurbados que no ha sido bien recibida por las autoridades del estado de Mexico, en una actitud que deberia ser reconsiderada porque la experiencia de las grandes ciudades del mundo demuestra que los esquemas de ese tipo (preservando la soberania de las distintas entidades), es una ayuda inestimable en la solucion de los verdaderos problemas metropolitanos, especialmente en servicios y transporte. En este sentido, la limpia del Centro Historico no puede pasar desapercibida. Sin duda aun es muy temprano para emitir una opinion definitiva sobre el exito de la medida, pero, hasta ahora, el haberlo logrado constituye un acierto indudable para los funcionarios que estuvieron directamente involucrados en ello y particularmente para el regente Manuel Camacho Solis. Ahora habra que prestar atencion desde el DDF no solo a evitar que el centro historico sea nuevamente invadido por el comercio ambulante sino tambien para mejorar los servicios en esa misma zona y sobre todo, para evitar algo que ya ha comenzado a ponerse de manifiesto: la presencia de comercio ambulante desplazado del centro en nuevas zonas de la ciudad. Lo logrado sin duda alguna es muy meritorio pero el reto futuro sigue siendo muy importante. Solidaridad: apuestas estrategicas