seccion inf. gral. guia: tem Pagina 1-1 cabeza: Temas economicos sumario: ­ Facetas de la reforma ­ Carteras y crecimiento ­ Despliegues de Solidaridad credito: Anibal Guti'errez Los proximos dias conjugan la celebracion de dos actos: la inauguracion de la Primera Convencion Bancaria de la Asociacion Mexicana de Bancos y el inicio de la Cuarta Semana de Solidaridad. En ambas actividades se pondran de manifiesto diversas facetas del proceso de reformas. Por un lado la reestructuracion del sistema financiero, que aun no acaba de traducirse en una mejor operacion de los circuitos de inversion y ahorro; por el otro, el desenvolvimiento de una iniciativa de participacion de la sociedad en la atencion a los problemas de pobreza extrema. En lo que toca al primer tema, la primera convencion de la Banca viene a realizarse a poco mas de un ano de haber concluido el proceso de privatizacion; en consecuencia, este vendria a ser un buen momento para revisar los avances de esta nueva etapa, asi como el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el pais. Dos elementos previos a esta convencion son de destacarse. El primero es el compromiso adquirido con determinados productos agricolas del estado de Jalisco para revisar y reestructurar sus pasivos; el segundo se refiere a la autorizacion para la creacion de nuevos grupos bancarios. Como se puede apreciar, el trato y la solucion planteada para destrabar el problema de cartera vencida del grupo de agricultores jaliscienses, podria representar una actitud nueva de la banca comercial para atender problemas de sectores y empresas especificas de la economia. La alternativa manejada es algo que podria ser estudiado para saber en que medida es factible extenderla y aplicarla a otras situaciones. De este modo, podrian desarrollarse nuevas pautas financieras en las que el credito sea realmente accesible y la seguridad en el pago este garantizado tanto por el valor de los activos, sino por el buen desempeno de las empresas. Por lo pronto habra que ver cual es el balance que los propios banqueros hacen de su gestion financiera. Es inocultable que todavia existen diversos problemas en el ambito bancario que, ya sea por los ritmos propios de la reestructuracion, o bien por las politicas seguidas por los propios bancos, estan incidiendo de manera negativa en diferentes espacios de la vida economica. Carteras y crecimiento De acuerdo con el Banco de Mexico, el proceso de formacion de grupos financieros permitira a este tipo de instituciones ofrecer una gama mas amplia de servicios y elevar la eficiencia y productividad de las actividades financieras. Con la aparicion de los nuevos grupos anunciados y la creacion de instituciones regionales es factible que la oferta de servicios mejore y que sobre todo, nuevos recursos lleguen a regiones y empresas que antes no podian acceder a ellos. A lo anterior debe agregarse el desarrollo de una estrategia que aliente una adecuada recuperacion de la demanda y que al mismo tiempo permita su reestructuracion, dando lugar a que la inversion tenga una mayor participacion dentro del gasto global de la economia. En este sentido, uno de los elementos que puede contribuir a una recuperacion no inflacionaria de la demanda es la reestructuracion de deerminados pasivos ligados a procesos de inversion. El notorio incremento de la cartera vencida, su peso y caracteristicas, obligan a pensar en la necesidad de explorar mecanismos de conversion para mejorar su perfil. Avanzar en la modificacion de las caracteristicas de la cartera vencida seria algo sumamente positivo no solo para los bancos, sino tambien para la economia en general. Podria pensarse en que si se reestructuro la deuda publica externa, si tambien se modificaron los atributos y la dimension de la deuda publica interna, toca ahora el turno a la cartera de la banca privada. En estos momentos en que se preve un mayor dinamismo de la actividad economica, es necesario que la nueva banca contribuya a la consolidacion de las politicas orientadas a estimular el crecimiento en un contexto de estabilidad de precios. Sin embargo, para ello se requiere de la voluntad y la disposicion bancaria para asumir plenamente su responsabilidad social. Despliegues de Solidaridad La Cuarta Semana de Solidaridad es tambien un buen momento para evaluar los avances mas que de un programa especifico, de la capacidad de organizacion y participacion de la sociedad. El Programa Nacional de Solidaridad se caracterizo desde su inicio por ser una convocatoria a la sociedad, particularmente a los grupos mas desprotegidos, para organizarse y participar en la solucion de sus mas urgentes problemas de bienestar. La respuesta vista, el surgimiento de una nueva fuerza comunitaria dispuesta a trabajar organizadamente para mejorar sus condiciones de vida, abrio una nueva vertiente de la politica social y se convirtio en una caracteristica fundamental de la reforma del Estado. Es por ello que a Solidaridad puede versele desde distintos puntos de vista. Como parte de la Reforma del Estado, Solidaridad ha construido nuevos canales de articulacion de la demanda social con las politicas e instrumentos de Estado abocados a atenderla. Ello ha implicado la transformacion de diversas practicas de gobierno y la apertura de nuevos espacios de gestion de la demanda publica que fortalecen la participacion social y el papel del Municipio como primera instancia de gobierno. Desde la optica del desarrollo economico, el mejoramiento de las condiciones de vida permite tambien la ampliacion de la capacidad productiva de las comunidades, en un marco en el que las oportunidades de mejoramiento social se ligan a las oportunidades de participar de mejor manera en las actividades economicas. Como detonador de nuevos procesos politicos y sociales, Solidaridad ha permitido el surgimiento de nuevas formas de representacion de la demanda social, con lo cual la representacion politica comienza a diferenciarse de la representacion social eliminando practicas clientelistas y haciendo mas transparente la gestion de la demanda social. De este modo puede apreciarse que los alcances de Solidaridad van mucha mas alla de lo que habian sido otro tipo de programa de caracter social. Parte de ello se explica por los principios y el metodo de trabajo del Programa. Como se sabe, Solidaridad opera a partir de los siguientes principios: - El respeto a la voluntad y a las formas de organizacion de las comunidades. - La participacion de la comunidad organizada. - La corresponsabilidad Estado-sociedad. - La honestidad y transparencia en el manejo de los recursos. Su metodo implica tanto la mayor participacion de las comunidades en la definicion de sus prioridades y en las acciones a seguir, como la redefinicion de la relacion entre las instancias de gobierno y los grupos organizados. En este proceso el surgimiento de un nuevo tejido social se complementa con la reforma del Estado y la ampliacion de los espacios para la discusion y la gestion publica. De este modo, paso a paso han ido surgiendo nuevas conductas participativas como la que desarrollan las comunidades en materia de planeacion, o como la que se expresa en las convergencias en torno a lo social que han ido encontrando organizaciones sociales de todo tipo. Un factor adicional, que se suma a lo anterior, es la posibilidad de acceder de nuevo a un nuevo esquema de desarrollo regional. Una de las cosas que comienzan a ser tomadas en consideracion es que las politicas de desarrollo tienen su impacto y su espacio propio de desarrollo en ambitos espaciales muy especificos. Muchas veces la adopcion de estrategias globales, o bien el diseno de propuestas de desarrollo de infraestructura comunitaria, fracasaban por la ausencia de consideraciones puntuales sobre los lugares especificos y tipo de comunidades a los que estaban dirigidos. Con el metodo de trabajos del Programa, lo que se ha logrado es que las propuestas de desarrollo comunitario vayan siendo mas acordes con la realidad que vive cada municipio y localidad. De este modo, lo que se genera es un aprovechamiento mas efectivo y racional de los recursos. Es por ello que al recuperar la voz de las comunidades se favorece tambien una estrategia de desarrollo regional mas equilibrada y acorde con las necesidades reales de cada region. En este contexto, el resultado tiene que ser el fortalecimiento de los espacios de gestion mas cercanos a la comunidad, entre los que destaca el municipio. Es asi que, junto con toda la carga de politica social, el beneficio de la politica economica y el desdoblamiento de la participacion de las comunidades organizadas, se cuenta ahora con la posibilidad de darle una nueva dimension a los espacios de gestion municipal. Asi, el municipio tambien enfrenta el reto de obtener un mayor reconocimiento como organo fundamental de gobierno y como espacio de convergencia entre el gobierno y la sociedad. Solidaridad, entonces, ha comenzado a generar expectativas como las anunciadas. Pero por su forma de operacion es innegable que su evaluacion, mejoramiento y superacion de los problemas que enfrenta tendran que provenir de los directamente involucrados. Es por ello que uno de los aspectos sobre los que hay que seguir insistiendo es el papel protagonico, actual y futuro que debera tener la organizacion social. En la medida que esta se siga fortaleciendo el proceso de reformas podra alcanzar mas rapidamente sus objetivos de estabilidad, gestion publlica renovada y mejoramiento en las condiciones de vida y el bienestar de la poblacion  obj .