seccion inf. gral. guia: LUI 1a. de 1a. cabeza: Conversacion con O. Paz, Pellicer y Fernando Gamboa credito: Luis Cardoza y Aragon­ Se encuentra en Mexico, recien llegada, la delegacion de intelectuales mexicanos de izquierda que acudio al Segundo Congreso Internacional por la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia, Barcelona y Madrid y terminado en Paris, en julio del ano que acaba de morir. Esta delegacion fue integrada por Silvestre Revueltas, Carlos Pellicer, Octavio Paz, Fernando Gamboa, Jose Mancisidor, Juan de la Cabada, Jose Chavez Morado y Maria Luisa Vera. Carlos Pellicer, que este ano nos dio el libro mas interesante de poesia, Hora de junio, y Octavio Paz, valor destacado de la joven poesia mexicana, fueron invitados especiales. Los demas miembros de la delegacion mexicana pertenecen a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Carlos Pellicer fue invitado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, a iniciativa de los poetas espanoles. Y Octavio Paz, asistio por invitacion directa que le hizo Pablo Neruda, uno de los organizadores principales del Congreso. La delegacion se encuentra en Mexico hace pocos dias, y consideramos de interes ofrecer una entrevista con sus miembros, aunque fuese una entrevista precipitada, ya que una conversacion con ellos habria de ofrecernos algo del panorama intelectual de la Espana en lucha, del estado del pueblo y de la obra extraordinaria que por la cultura realiza la Republica, no obstante que la guerra consume casi toda la energia de sus hombres. Tuvimos la fortuna de conversar con viejos camaradas y amigos, con Carlos Pellicer y Octavio Paz, poetas representativos de Mexico, hombres cuya actividad radical ha sido la cultura, cuyas participaciones en la politica han sido siempre por las causas mas nobles y mas justas. Ambos, por su cultura y la independencia de criterio, pueden ofrecernos una imagen exacta en lo posible de lo que acontece en Espana. La conversacion ofrecio el interes de su sinceridad, de su imparcialidad y de la capacidad de ambos para juzgar y amar lo que vieron, estudiaron y sintieron. Muy lamentable nos parecio la ausencia de Silvestre Revueltas. Una vez pospusimos la conversacion por esperarle; pero su salud le impidio asistir a la nueva cita y sera en otra oportunidad que daremos las opiniones y los recuerdos espanoles del gran musico nuestro. Fernando Gamboa converso con nosotros y su presencia cubre en parte la falta de Jose Mancisidor, Chavez Morado y Maria Luisa Vera, delegados de la LEAR. Por otra parte, Jose Mancisidor, no hace muchos dias, hizo ya declaraciones a uno de nuestros redactores. Creacion y propaganda Fernando Gamboa: Creo haber percibido claramente dos grandes acontecimientos, dos grandes hechos positivos, en la Espana que visite, en lo que se refiere a mi especialidad: la pintura. El primero de estos hechos que quiero senalar, es la obra de creacion lograda por los pintores espanoles. Una obra engendrada por las necesidades de la guerra, una obra que la guerra ha hecho posible. El segundo hecho es el siguiente: la inmensa labor de proteccion, conservacion, investigacion, estudio y catalogacion de una cantidad insospechada de tesoros artisticos de Espana. Octavio Paz: Es algo extraordinario la cantidad de obras artisticas recogidas en pueblos y aldehuelas, en casas particulares, en colecciones privadas que la Republica ha protegido, salvado. Fernando Gamboa: Nuevos Grecos, Goyas, autores anonimos, objetos de arte, completamente desconocidos, aun por los mas distinguidos especialistas, tesoros insospechados, han surgido y, afortunadamente, han sido salvados en su mayor parte por la Republica. El redactor: ¨De la nueva pintura? ¨Exposiciones? ¨Autores clasicos? Fernando Gamboa: Carlos Pellicer y Octavio Paz te diran de la actividad editorial. Y creo que se han impreso libros muy notables, buena parte de ellos ocasionados por la guerra. En Artes Plasticas pasa algo semejante. No todo se ha reducido al cartel, aunque la guerra necesita para ser llevada una gran propaganda que haga conocer al pueblo todos los aspectos de la lucha. Carlos Pellicer: En carteles se han hecho maravillas. Y la guerra ha permitido al gobierno republicano la organizacion de exposiciones prodigiosas como esa del Greco que se abrio en Paris hace pocos meses. ­Como para volverse loco! Los mejores Grecos de Espana, reunidos, ordenados y colocados magnificamente. Fernando Gamboa: En plena lucha se presento, entre otras, la exposicion de las obras que formaban la coleccion del Duque de Alba. Pinturas, esculturas, grabados, objetos de arte, un verdadero tesoro artistico que ha pasado a poder de su dueno autentico: el pueblo. El redactor: Indudablemente la guerra ha permitido la organizacion de estas exposiciones, la restitucion a su dueno de estos tesoros artisticos que eran patrimonio de algunos cuantos. Pero, ­claro esta!, con la encarnizada lucha, la mayor parte de la obra artistica actual tiene que ser de circunstancia, ocasional. Y lo importante seria para nosotros conocer algo de lo significativo de esta obra. Algo de ella resistira el tiempo. Y la grande obra vendra con el renacimiento espanol cuya fase primera la vemos tan palpablemente ya en la lucha. Octavio Paz: Obra de circunstancia, es cierto, en su mayor parte. No podia ser de otra manera. Pero que espectaculo tan noble nos ofrece el pensamiento espanol al mantener muy alta la dignidad del arte. La poesia que se escribe hoy en Espana es de las mejores del mundo. Carlos Pellicer: Tu conoces los romanceros de la guerra que se han editado. Hay poemas excelentes. Seguramente algunos de ellos son tan valiosos como los mas valiosos del romancero clasico. Cierto es que la poesia que se escribe hoy en Espana es en un 90 por ciento una poesia de circunstancia, con sus fallas naturales, aunque Mallarme asegure que las obras maestras nacen de las circunstancias. Pero la poesia es tambien disciplina, tesonero empeno y no solo se es poeta, dijeramos, por la gracia de Dios. Picasso y la guerra espanolaEl redactor: La pintura al fresco de Pablo Picasso, en el Pabellon Espanol de la Exposicion de Paris, es una de estas obras ocasionales, nacidas por la guerra, y, a pesar de haber sido pintada durante ella, posiblemente ofrece un gran interes, posiblemente es una obra importante dentro de la vida artistica del gran creador espanol. La serie admirable de grabados de Goya: Desastres de la guerra, parece que la empezo a grabar a partir de 1820 viviendo ya en Burdeos. Fernando Gamboa: Es una obra singular, a mi juicio. Ha tenido critica muy contradictoria, pero siempre elogiosa. Igual podriamos decir de la serie de dibujos de Picasso Sueno y mentira de Franco. Carlos Pellicer: A mi no me gusto el fresco del gran pintor. Me recuerda muchas cosas, entre otras los grafitos africanos. Me parece que hay una investigacion desesperada, angustiosa... Octavio Paz: Europa sigue hablando de la obra mural. Hasta Cocteau escribio un ensayo. Recuerdo que decia en un parrafo: "Cuando el artista condena o satiriza a un hombre, es para la eternidad".