seccion inf. gral. guia: 3PIN Pag. 1-1 balazo: Debate cabeza: Izquierda socialista: ¨para que? credito: Federico Pina Arce Recientemente ex militantes de organizaciones que se decian de la izquierda, la mayoria ya desaparecida, han venido informando acerca de su intencion por reagrupar a los restos de esta corriente politica en algo que han llamado "Refundacion Socialista". Incluso algunos de ellos ya plantearon la posibilidad de conformar un partido "metropolitano socialista", el que tendria a la ciudad de Mexico como su campo de accion politica. Asimismo, han realizado una convocatoria para debatir el perfil que debe asumir esta corriente y el rumbo que debera tomar considerando la coyuntura politica en la cual se desarrollara. Este esfuerzo que tiene mas de pretensiones intelectuales que practico-organizativas, pone enfasis en debatir que y por que de la situacion actual de las posiciones de izquierda; las razones de la crisis que esta atraviesa, asi como la de buscar una explicacion coherente del derrumbe del socialismo real practicado en los paises del Este europeo. Este grupo posee una heterogeneidad que permite pronosticarle una vida muy corta. En esta estructuracion confluyen fuerzas de la vieja izquierda, algunas que incluso se siguen planteando la lucha como si todavia existiera la Union Sovietica, grupos que recurren a viejas frases y metodos abandonados desde hace tiempo por los grupos socialistas del mundo. No es por tanto un esfuerzo que provenga de una autentica izquierda renovada, tanto en la edad y experiencia de sus miembros como en la frescura de sus planteamientos. Sin embargo, no debe desestimarse que el desarrollo de posiciones que se planteen el rumbo socialista como destino final de lucha, tiene unas raices muy firmes en la cultura politica mexicana. Es cierto: la critica hacia la vieja izquierda tradicionalista, sectaria, anquilosada en practicas, ritos y usos francamente abandonados por la historia, tiene toda razon de ser. Sin embargo, no deben olvidarse las importantes contribuciones que en muchos ambitos realizaron los hombres y mujeres que decidieron luchar por el ideal socialista. La historia de este pais registra mas de una accion trascendente en la cual los comunistas, socialistas e incluso anarquistas participaron, colocandose siempre en la vanguardia de las trincheras en las que se luchaba por las reivindicaciones de los marginados sociales. Muchos que militaron en una u otra organizacion de izquierda, manifiestan un verdadero orgullo por ese pasado de lucha, de entrega total, de sacrificios y penurias en busca del ideal socialista, ese que prometian los dirigentes, ese del que se hablaba en los textos oficiales, ese mismo que se decia existia en muchos paises que se habian liberado "del yugo capitalista". Mas de uno, que actualmente milita en otros sectores, hicieron sus primeras armas intelectuales, de debate, de organizacion en estos grupos, hoy tan facilmente vituperados por propios y extranos. No obstante, este necesario reconocimiento no debe oscurecer el analisis objetivo de la situacion en que actualmente se encuentra la mayoria de los grupos que arrastrando esta importante tradicion hoy poco contribuyen al desarrollo de nuestro pais. Muchos esperamos la necesidad autocritica de los miembros y grupos de la izquierda partidaria, incluso de los que se agrupan en "refundacion", ya que ubicamos esto como el primer paso en su renovacion, aunque debemos partir de un hecho real, la existencia de la izquierda en Mexico, la izquierda que conocemos, la ligada a la cultura sovietica ya es, afortunadamente, parte de la historia. En el desarrollo de nuestro pais han convivido diversas corrientes politicas, se podria asegurar incluso que el enraizamiento de las ideas del socialismo llamado "cientifico", del comunismo, del nacionalismo revolucionario, del liberalismo social e incluso del anarquismo, aunque esta ultimas se diluyeron con mayor rapidez, han conformado una especie de equilibrio que ha posibilitado nuestro desarrollo. Amplios sectores sociales reivindican sinceramente ideas provenientes de las corrientes arriba citadas. Su identificacion con ellas es producto de una real y verdadera raiz. Sin embargo, hoy los tiempos reclaman nuevas practicas, diferentes visiones. Hoy tal y como esta estructurado el sistema politico mexicano, entendido como el de los partidos con registro gubernamental, no se permite la representacion de la totalidad de las corrientes ideologicas que existen en la sociedad mexicana. Se carece de una real y autentica representacion de izquierda. Pero de una izquierda que reivindique los nuevos reclamos sociales, es decir de la izquierda social no partidaria. El viejo esquema partidista ha tocado a su fin. La diversidad geografica, etnica, entre otras, de las regiones que componen la geografia nacional, impide hablar de partidos nacionales. Esta concepcion es un resabio arcaico del centralismo que hoy los mexicanos rechazamos. No se deben olvidar las experiencias que arrojo la formacion del Frente Democratico Nacional, su estructuracion permitio impulsar, aun en contra de sus creadores, un amplio movimiento social que desde luego rebaso a los partidos. La integracion de organizaciones sociales, de grupos de ciudadanos pero sobre todo el impulso de la practica politica de estos con estricto apego a sus tradiciones y la cultura regional revitalizo, definio y perfilo el camino a desarrollar. Muchos de los grupos sociales y tambien de ciudadanos sin partido que trabajaron electoralmente en el FDN, pero que se alejaron cuando se formo el PRD, se convirtieron en los principales impulsores del Programa Nacional de Solidaridad, muchos de los dirigentes del Frente, en su etapa germinal, ahora son funcionarios y promotores de Solidaridad en muchas regiones del pais. Por cierto, la operacion de este programa refuta tambien la idea del Partido como el unico y verdadero organizador social de nuestro tiempo. En gran medida la estructura corporativa, cupular y clientelar que posee el PRI en muchas entidades, se ha convertido en el principal freno para un desarrollo mayor de Solidaridad. Asi, es necesario el florecimiento de la izquierda social concebida como un movimiento reivindicatorio, que busque el beneficio de los marginados y de los grupos no representados y que respete la diversidad regional de nuestro pais. Las ideas de izquierda, de demanda social y que buscan el bienestar colectivo, el de la mayoria, tienen hondas raices en nuestro pueblo, esto no hay que olvidarlo cial y que buscan el bienestar colectivo, el de la mayoria, tienen hondas raices en nuestro pueblo, e .