seccion inf. gral. guia: 3ECO Pag. 1-1 balazo: ECOLOGIA cabeza: El Centro Historico: ¨y despues de los ambulantes que? (I) credito: Gabriel Quadri y Victor Meza La reubicacion de los ambulantes del Centro Historico fue un hecho venturoso para la ciudad de Mexico. Esta afirmacion puede sonar dura a los oidos de aquellos especialmente preocupados por los problemas sociales de la urbe, sin embargo para el observador atento no cabe duda de que el comercio ambulante popular se habia convertido en un comercio fijo privado e irregular, con elevados costos economicos, urbanos y politicos. El llamado comercio ambulante ha sido no solo una actividad de supervivencia transitoria o complementaria, sino que se transformo, con el paso del tiempo, en una ferrea estructura de intereses corporativos; en su cultivo intervinieron politicos profesionales, funcionarios, importadores de mercancias, distribuidores, comerciantes establecidos, bodegueros, grupos de control y de choque, cobradores por el uso de la via publica, inspectores y ayudantes y los propios comerciantes y sus lideres. Algunos supuestos estudios antro opologicos pretendieron justificarlo al relacionarlo con la tradicion del tianguis y el mercado indigena (sin duda, por mucho mas motivaciones ideologicas que por una autentica vocacion de investigacion rigurosa), nada mas alejado de ello. El comercio ambulante fijo (valgase esta contradiccion) ha sido una verdadera conculcacion privada de un patrimonio colectivo, por la via de los hechos, que debilito gravemente el Estado de derecho; auspicio la movilizacion politica con tintes violentistas, haciendo retroceder la lucha democratica civilizada ante el estado de sitio corporativo; alejo la inversion publica y privada para la recuperacion patrimonial; degrado la imagen y el paisaje urbanos; alento la corrupcion y la inseguridad publica; y, en general, enrarecio el ambiente social y politico de la ciudad. Desde luego, que la mayor parte de los comerciantes ambulantes tienen una extraccion popular y de clase media, que ante la ausencia de opciones en el mercado formal de trabajo acudieron a la venta en la via publica, probablemente, sin una pretension explicita de vivir en la ilegalidad. Este proceso requerira, sin duda, de estudios serios, que aborden los mecanismos que le dieron origen y que permitieron su expansion, asi como sobre sus principales beneficios economicos y politicos. El ambulantaje se fue apropiando de los espacios publicos de la ciudad, haciendo gala de su capacidad de chantaje al amenazar con movilizaciones desestabilizantes de la vida metropolitana. Su poder provino de la capacidad de sus lideres de ofrecer servicios politicos al partido oficial y a otras organizaciones "populares". Pronto se convirtio en una patologia social que alentaba la impunidad y envenenaba la conciencia civica, al promover la indiferencia hacia lo que es de todos, en especial hacia nuestro Centro Historico. Los ambulantes se caracterizaron por su espiritu de cuerpo, la disciplina interna, los grupos de vigilancia y la predisposicion de sus lideres a ofrecer sus servicios al politico o funcionario que les garantizara "su espacio". En el caso del Centro Historico, el ambulantaje se confundio e integro con el comercio establecido y callejero que tradicionalmente ha existido en la zona y en particular, en el area de la Mercerd, de antiquisimas raices.