seccion inf. gral. guia: POL 1a. de 1a. cabeza: POLEMICA sumario: ­ ¨Observadores para 94? ­ Carter calienta motores credito: Ruben Alvarez Un tema trascendente en el debate politico de hoy en dia es el de los observadores electorales. La propuesta priista original incluia la posibilidad de que se reglamentara la participacion de organizaciones nacionales de ciudadanos, que se encargaran de observar la preparacion, la ejecucion y los resultados de las elecciones presidenciales del proximo ano. Quedaba claro que una cosa eran observadores nacionales y otra, muy diferente, observadores extranjeros. Desde siempre el PRI y otros partidos, como el PPS, se han opuesto a que expertos o analistas de otras nacionalidades vengan a Mexico a decirnos si los comicios en cuestion se efectuaron correctamente y si los mexicanos somos lo suficientemente grandecitos como para poder respetar el voto popular y tener elecciones como Dios manda. Como ocurre con el padron electoral que esta en proceso de depuracion, hay razones historicas que fundamentan algunos de los argumentos de partidos como el PRD y el PAN en favor de observadores electorales, sin importar su origen o nacionalidad. No nos detendremos ahora a evaluar los argumentos de unos y otros en favor o en contra de extranjeros vigilando las elecciones mexicanas, sencillamente porque se trata de un ejercicio inutil. Me explico: Mexico es un pais en el que esta garantizado el libre transito de personas, nacionales y extranjeras, siempre y cuando estas ultimas hayan ingresado legalmente al pais. Las elecciones de 1994 seran no solo las mas competidas de la historia contemporanea, sino seguramente las mas vigiladas. Cualquier estadounidense, aleman, canadiense, chino o paquistani que desee visitar Mexico en agosto de 1994 lo podra hacer si consigue a tiempo su visa y su boleto de avion. Si alguna de estas personas resulta que, ademas de ser turista (pues esa visa le daran, suponemos), es tambien un politologo del Departamento de Asuntos Latinoamericanos de la Universidad de Ulan Bator, pues ni hablar; es seguro que estara feliz en Mexico, viendo como los mexicanos organizan sus comicios y eligen a sus autoridades. Ahora, si esa persona tiene otras intenciones, digamos las de calificar con su mera opinion el conjunto del proceso electoral, entonces si estaremos frente a un caso de injerencia politica en asuntos internos y puede ser merecedor de sanciones. Aun asi, ni siquiera es previsible un escenario de extranjeros expulsados del pais por estar en Mexico el dia de las elecciones y emitir su opinion sobre la jornada civica de la que fueron testigos. Por lo demas, nada impedira a decenas y quiza mas de una centena de periodistas extranjeros que estaran en el pais para entonces, reportar e informar lo que vieron, escucharon y palparon el dia de las elecciones. Por eso digo que es un ejercicio inutil el discutir si se aceptan o no a observadores extranjeros que quieran acreditarse como tales. En este contexto, llaman la atencion los preparativos del Centro Carter de Estados Unidos -auspiciado, como se lee, por el ex presidente James Carter-, para enviar a Mexico en los proximos dias un equipo de analistas cuya mision sera "observar de cerca" las reformas politicas que tiene lugar en el pais y reunirse con lideres politicos mexicanos, segun trascendio ayer en Washington. El llamado Consejo de Gobernantes Libremente Electos, que forma parte del Centro Carter, informo que el equipo de cuatro personas estara en Mexico del 6 al 11 de septiembre "como parte de un esfuerzo sostenido para aprender sobre el proceso electoral mexicano". Se trata de la continuacion del trabajo que emprendio en julio del ano pasado Robert Pastor, director del programa para America Latina de ese centro y ex funcionario en la administracion Carter, cuando encabezo una delegacion a Mexico que incluyo a representantes de cuatro ex presidentes de la region.