PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: Argentina fin de siglo: miseria y perversion del vinculo social CREDITO: SUSANA PE„ALVA * SUMARIO: Juan Gelman 1 ales del dios La Argentina de los 90 es un pais que, a instancias de la desarticulacion de sistemas productivos y de mecanismos institucionales previamente caracterizados por su considerable capacidad de incorporacion e integracion social, exhibe -no solo en terminos materiales- los nuevos rostros de el desamparo una realidad estructural, convertida en costo fijo dificil de amortizar. Alli, junto a expresiones de ruptura de la solidaridad organica y de creciente vulnerabilidad de la cohesion global, surgen signos de anomia, de desintegracion y disgregacion social. Prima una abrumadoramente regacion social, pero tambien a falta de palabra e intersubjetividad. No por nada la justicia (valor desacreditado en tiempos en que el mercado comprime el espacio publico y se erige en sustituto de instancias y mediaciones de tipo institucional) a criminalidad. Parece indudable que las crisis economico-sociales y las guerras (con la equivoca virtud de situaciones extremas de peligro o amenaza para la conservacion de la propia integridad) sacan siempre a relucir lo mejor y lo peor -lo mas ruin, lo mas mezquino- de la condicion humana, y aun lo menos elevado de la conciencia social. Huelgan ejemplos que citar al respecto en la historia universal. Mas cerca de nuestro presente espacio-temporal, la Argentina del ultimo medio siglo ha conocido mucho -demasiado- de aque llo. Crisis tras crisis sofocadas con violencia, en una suerte de encadenamiento sin fisuras (salvo breves interregnos), entre golpes y guerrillas y represion militar. Ello ha ido generando -acumulativamente- condiciones de existencia signadas por lo que Fernando Ulloa (quiza el mejor analista de la mutua implicacion inconsciente/sociedad) convendria en denominar En que fuentes insondables abreva este egarlo: lo suyo fue la hiperadaptacion. Tal vez por eso, bajo la degradacion material y la pauperizacion simbolica de la calidad de vida (un doble cercenamiento de la subjetividad), en el siglo que termina este pais haya sido inmensamente rico en generar por una afectividad que otro sicoanalista argetino se encargo de escudrinar en un penetrante ensayo sobre el universo narrativo de Roberto Arlt 5. Ese sagaz retratista de hijos de la clase media, acosada tambien ella -bajo la crisis del 30- por el fantasma del desbarrancamiento social, y sumida entre los ecos de la otra Gran Depresion resonando a hipocresia en su sordida moral. Ciertamente, y no sin alguna dosis de legitimidad, cabria poner en tela de juicio hasta que punto una que otra trayectoria individual pueden servir de parametro respecto a la evolucion de la sociedad global. No obstante, el devenir de ciertas individualidades que recientemente han alcanzado notoriedad superestructural algo permitiria advertir acerca de la dinamica social. Asi, por ejemplo, la mutacion de individuos como Maximo Nicoletti (montonero en los 70, agente de inteligencia de la dictadura militar en la pasada decada y La parabola adaptativa del comun es, en comparacion con la del multifacetico y flexible Nicoletti, infinitamente menos eficiente y polifuncional. Sin embargo, a las condiciones de existencia del conjunto no es ajena la yuxtaposicion de practicas y valores a expensas de los cuales se recorta un tipo de individualidad sobresaliente singular. Aquel que ha hecho del abuso de poder y de la impunidad una prebenda, y del pragmatismo y la frivolidad, un codigo de etica en que se retroalimenta alli donde -al decir de Ulloa- La clase politica seguira gestando y reproduciendo Menendez y Cubrias, mientras el clientelismo burocratico, el trafico de influencias, y otros modos mercantiles de intercambio de favores y conquistas de poder o de ascenso individual, continuen diseminandose en el tejido social. Seguira... mientras los hechos convaliden que (como la fina ironia de Borges supo una vez deslizar): ran ocasion de reciclarse, si no de hacerse indultar. Mientras no sea demasiado tarde (mientras la ies A pocos dias de la Marcha Federal, y a escasas horas del criminal atentado terrorista contra la Asociacion Mutual Israelita Argentina (AMIA), valdria la pena formularse estas cuestiones, a fin de que la vida cotidiana de los millones de hombres y mujeres y de furia, que no significa nada... Tal es el tenor que entrana -triste familiaridad- los lamentables sucesos que en el orden nacional hoy parece evocar cierta perversion tanatica del vinculo societal, la que acaba de enrostrarnos el mas vil de los perfiles de la miseria epocal, en una ciudad situada entre Chiapas y Sarajevo... bajo la impunidad reinante en este confin del sur extremo. Buenos Aires, julio/1994 1 2 Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. 3 4 Reportaje de Claudia Selser a Fernando Ulloa, 5 Oscar Masotta, 6 Fernando Ulloa, 7 Jorge Luis Borges, 8 Fernando Ulloa, 9 William Shakespeare, Macbeth, 1606. * Sociologa, investigadora titular del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). .