PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: FORO BANCARIO CABEZA: Avances y compromisos CREDITO: Anibal Gutierrez La LVIII Convencion Bancaria fue el foro propicio para hacer un balance de las reformas macroeconomicas y estructurales realizadas durante los pasados seis anos. Los avances del proceso de modernizacion y el papel que habra de jugar el sistema bancario y financiero para consolidar los cambios registrados, fueron los temas presentes en la agenda de la reunion. En este marco, las exposiciones del Secretario de Hacienda y del Gobernador del Banco de Mexico, fueron un recorrido de los objetivos y metas propuestos para la modernizacion de la economia y del sistema financiero. Destaca la manera en que Pedro Aspe ubico la reforma economica dentro de la Reforma del Estado y como el acuerdo entre sectores, la concertacion social, fue adoptado como via institucional para la definicion de la politica economica. Por su parte, Miguel Mancera desde la optica del Banco de Mexico, expuso los pormenores de la reforma economica, las posibilidades que generan la apertura, la firma de acuerdos de libre comercio, la autonomia del Banco de Mexico y el ingreso a la OCDE. En esta idea se hizo referencia a lo que el conjunto de cambios significa para darle continuidad a las reformas y al cambio estructural. Las cifras del crecimiento En medio de todos estos temas para la reflexion y el analisis, las autoridades tambien dieron a conocer las estimaciones que hoy se tienen sobre la evolucion economica. De este modo, a la cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto que se espera alcanzar este ano, 2.8 por ciento, y que fue dada a conocer con anterioridad, se sumaron otras como la de la marcha de la inversion. En el segundo trimestre de 1994 la inversion total llego a representar el 22 por ciento del PIB; de enero a agosto la Inversion Extranjera Directa, respecto a igual periodo del ano anterior, aumento en 34 por ciento. Asimismo, las exportaciones manufactureras llegaron a representar el 81 por ciento del total y durante los primeros ocho meses del ano experimentaron un crecimiento anual del 22.6 por ciento, cifra que se situa por arriba del promedio de 1985-1993 que es de 19.7 por ciento. Tal vez todas estas cifras no hayan sido valoradas en su justa dimension cuando fueron dadas a conocer, puesto que ante los acontecimientos del ano y las especulaciones que ha habido en torno a la politica cambiaria y la fortaleza del crecimiento observado, la atencion de muchos estaba centrada en la cifra de las reservas internacionales. Reservas con las reservas De acuerdo con la exposicion del Gobernador del Banco de Mexico, en el curso de 1994 se registraron fluctuaciones importantes en el nivel de las reservas. Durante los dos primeros meses del ano estas aumentaron considerablemente, luego en marzo y abril observaron una dramatica reduccion para llegar a mayo y a partir de este mes presentar un comportamiento relativamente estable. De este modo, la historia reciente de las reservas internacionales da cuenta de niveles de 18 mil 554.2 millones de dolares al 31 de diciembre de 1992; al ano siguiente alcanzaron una cifra de 24 mil 537.5 millones de dolares y, por ultimo, para el viernes 14 de octubre de 1994 presentaban un total de 17 mil 196 millones de dolares. Tomando en consideracion la cifra de diciembre de 1993 y la de octubre de 1994, la diferencia es de 7 mil 341.5 millones de dolares, que representa una reduccion del orden del 30 por ciento. Si se consideran estimaciones no oficiales que indicaban que al mes de marzo las reservas habian alcanzado un nivel de alrededor de 30 mil millones de dolares, la caida es mucho mayor. No obstante, lo que hay que considerar es que a pesar de los hechos ineditos y de que se trastocaron reglas extremadamente sensibles de la vida nacional, las reservas cumplieron con su funcion de amortiguar los choques internos y externos que podrian haber desestabilizado, no solo la vida economica, sino todo el funcionamiento del pais. Sin negar la necesidad de analizar hasta donde las nuevas reglas de operacion de la economia la hacen menos vulnerable, hay que reconocer que hasta el momento se ha contado con la suficiente capacidad de reaccion para evitar danos mayores. En lo que toca a ese tema tan sensible como lo es el tipo de cambio, la aplicacion de las reservas aunada, al manejo de la banda cambiaria, posibilito enfrentar las presiones sobre el tipo de cambio y mantener la estabilidad monetaria dentro de los margenes deseados. En suma, a pesar de que muchos analistas muestran sus reservas ante el nivel de los activos internacionales del Banco de Mexico, con su permanencia y su manejo, el nivel actual de las reservas permite asegurar un tramo de estabilidad sobre el que se basara el cambio de poderes y las nuevas definiciones economicas. Regulacion y supervision Pasando a otro punto muy polemico, bastante significativo fue el mensaje del Subsecretario de Hacienda en el sentido de que la liberalizacion y apertura del sistema financiero no significa que se expida un cheque en blanco para beneficio de unos cuantos. Para responder a las criticas que quieren generalizar los casos Havre y Cremi-Union, Guillermo Ortiz hizo enfasis en la necesidad de continuar fortaleciendo la regulacion prudencial y la supervision del sistema bancario y financiero. Con apego a la ley se reforzaran las acciones de caracter preventivo y se sancionara a los infractores. Lo que se busca es establecer un sistema de supervision integral que permita evaluar de manera permanente la calidad de la administracion, controlar los riesgos y verificar la calidad de los activos de cada institucion. Del financiamiento al crecimiento Al tocarse el tema de los riesgos, por la magnitud que ha alcanzado la cartera vencida (8.9 por ciento), no podia quedar ausente de la discusion el reclamo de los demas sectores economicos para que la banca abata margenes de intermediacion y facilite el acceso al credito. La intervencion de Luis German Carcoba insistio en este punto y llamo la atencion sobre la necesidad de que las actividades productivas y financieras adquieran un caracter realmente complementario en el que ambas se beneficien. Los elevados margenes de intermediacion que se traducen en costos financieros que van del 22 al 40 por ciento mas garantias, hacen practicamente imposible que segmentos importantes de productores y de consumidores tengan acceso al sistema financiero. Al mismo tiempo, si las activida des productiva no cuentan con los recursos frescos y oportunos que necesitan para poder operar, se reduciran las ganancias y, con ello, habra menos posibilidades de canalizar recursos al ahorro que es lo que alimenta la actividad financiera. De ahi, que frente a los retos que tiene por delante la banca y ante la prioridad del crecimiento con distribucion del ingreso, es necesario precisar una relacion basica de equilibrio entre las necesidades y funciones de ambos sectores, como una prioridad para garantiza r la continuidad del crecimiento y la mejor distribucion de sus beneficios. Resolver este punto adquiere gran relevancia en la medida en que ahora uno de los cambios de la economia reside en la sustitucion del gasto publico por el gasto privado como motor del crecimiento. En efecto, las modalidades de financiamiento de la demanda han cambiado. Con el saneamiento de las finanzas del sector publico ahora su gasto cumple con funciones mas especificas orientadas hacia el desarrollo social y, en su mayor parte, a la procuracion de las condiciones que permitan una mejoria significativa en la vida de la poblacion que se encuentra en situaciones de pobreza o extrema pobreza. En este sentido, al sistema financiero le toca la enorme responsabilidad de contribuir a definir los esquemas de financiamiento del crecimiento economico. Para una economia cuya capacidad de ahorro es inferior a sus necesidades de recursos, la eficiencia del sistema financiero es fundamental para aprovechar los recursos escasos optimamente. Lo mismo ocurre cuando, al igual que en la economia mexicana, el ahorro externo tiene una participacion importante en la dinamica del crecimiento. Como se puede aprecisar son muchas las areas en las que la banca incide de manera directa. La importancia de su modernizacion y del cambio en las reglas del juego, ponen al sistema bancario ante el reto de contar con la capacidad de atender las necesidades generales de la economia y no solo exclusivamente procurarse grandes beneficios. Pensar la funcion bancaria como mecanismo para el crecimiento y la distribucion, asumiendo un mayor compromiso social, debe ser el punto de partida para inaugurar una nueva etapa del sistema financiero mexicano. .