SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CINTILLO: ECOLOGIA CABEZA: DESCENTRALIZACION ¨HASTA DONDE? CREDITO: GABRIEL QUADRI DE LA TORRE* vida politica. Como resultado, la productividad de todos se reduce y se pervierten las conductas individuales, alejandonos cada vez mas del estado de derecho. Fuera de el nada puede hacerse en favor de la ciudad. No obstante, esperando que esto cambie, aprovechemos el tiempo para hacer algunos apuntes sobre la descentralizacion, un tema que se ha fincado desde hace lustros en la agenda de discusion publica. Los cambios recientes en el pais modifican los escenarios de desarrollo urbano y regional, imprimiendo nuevas dinamicas y contenidos, que le dan una perspectiva inedita al futuro de nuestra metropolis. Por un lado, debemos referirnos al Tratado de Libre Comercio, y en general la apertura de la economia, lo que plantea un nuevo despliegue y localizacion de las actividades productivas. Estas tienden a revertir muchas tendencias implicitas en el anterior modelo de economia cerrada de sustitucion de importanciones. En efecto, en el esquema de la antigua economia protegida, el marco de incentivos predominante favorecia una localidad industrial y de servicios en la cercania de los mercados mas grandes, en este caso, la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico. En esas condiciones el crecimiento se asociaba inherentemente a una mayor concentracion urbana, que fue responsable, en buena medida, del fenomeno megalopolitano de la Ciudad de Mexico, y en menor proporcion de Monterrey y Guadalajara. En el contexto de una economia abierta, dinamizada por los mercados de exportacion, se modifica la logica de localizacion de las actividades productivas, favoreciendose las areas fronterizas, los corredores industriales y los puertos. De esta manera tiende a revertirse la ine rcia a la concentracion, codificandose el crecimiento de una manera mas equilibrada desde la perspectiva espacial territorial. Esto esta generando un proceso de descentralizacion regional que parece ir fortaleciendo concentraciones urbanas intermedias (de entre 500 mil y un millon de habitantes). Tal cosa es una buena noticia para la gran ciudad, en la medida en que va haciendose innecesario su despojo voluntarista (como la expulsion de industrias y de otros organismos publicos y privados), lo que abre nuevas posibilidades a la descentralizacion a traves de una politica en positivo, que aliente una movilidad plena de factores, redistribuya elementos productivos y aproveche ventajas comparativas (incluyendo condiciones ambientales) de cada ciudad y de cada region. El resultado sera mayor efici encia y bienestar para todos, incluso un mejor equilibrio territorial en terminos ecologicos para el desarrollo sustentable y opciones viables para combatir la pobreza extrema. En este proceso de despegue diferenciado entre ciudades y regiones, combatir la pobreza e incorporar a la poblacion hoy marginada de las dinamicas de integracion social y economia requerira, en muchos casos, flujos migratorios importantes de poblacion desde las zonas mas deprimidas hasta aquellas con mayor potencial de crecimiento. La crudeza de esta afirmacion no debe sorprendernos, frecuentemente las nuevas instituciones que demanda el desarrollo sustentable no pueden generalizarse de manera homogenea a t odo lo ancho y lo largo del territorio, siendo preciso aprovechar las inercias al cambio que se presentan con mayor celeridad y amplitud en ciertos ambitos territoriales. Esto presupone nuevos circulos virtuosos de inmigracion, crecimiento y transformacion institucional. De una u otra manera esto esta sucediendo. Segun estudios de CONAPO (Garcia de Alba y Monterrubio Gomez, en La Poblacion en Mexico. 1993), entre 1970 y 1990 hubo un cambio en los lugares de origen y destino de la migracion interna. En 1970 las corrientes migratorias dirigidas fundamentalmente hacia la Ciudad de Mexico se originaban en la franja central del pais; en 1990 se han diversificado tanto los origenes como los destinos de los movimientos poblacionales. Como estas corrientes tienen una causa b asicamente economica, la mano de obra migrante procede de los estados mas atrasados del pais, dirigiendose a los estados y regiones mas ricas. Es indudable que las regiones que muestran un mayor grado de integracion funcional, desarrollo economico y tasas de urbanizacion son las del noreste, noroeste y centro. Con porcentajes de poblacion urbana de entre el 70 y 80%. La contraparte se encuentra en el Golfo, Pacifico Sur y en menor medida la Peninsula de Yucatan, con menos del 40% de urbanizacion de su poblacion. Estas diferencias regionales son producto de un proceso historico diferenciado de maduracion institucional y acomodo geografico. El proceso de redistribucion territorial en funcion del potencial economico y social de las regiones debe asumirse de manera responsable y pragmatica y mas que pretender alterar los patrones que ahora prevalecen, deben mitigarse sus connotaciones mas costosas. Nunca sera posible llevar la ciudad al campo, al menos a costos viables y aceptables y sin incurrir en ineficiencias absurdas. Esto implica que el nuevo federalismo reconozca limites de las politicas redistributivas. La redistribucion siempre conlleva una remuneracion mas o menos discrecional a ciertos factores productivos. Como pueden significar ineficiencias globales y perdida de oportunidades de crecimiento, las politicas redistributivas y de remuneracion discrecional deben ser muy claras y estar plenamente justificadas en terminos sociales, economicos y ambientales. De lo contrario encontraran sus limites en la tolerancia y aceptacion de quienes generan la mayor parte del excedente economico: ¨hasta donde las region es y colectividades estan dispuestas a pagar para mantener la unidad de las instituciones nacionales, el orden y la estabiliad? Esta pregunta puede sonar impertinente y grosera, tal vez hasta una blasfemia, pero los ejemplos de la Liga del Norte en Italia, de Eslovenia y Croacia, y de Cataluna, entre otros, en el marco de una rebelion de los ricos no deben desestimarse. Obviamente las condiciones de Mexico son distintas pero nadie garantiza que estemos vacunados contra la xenofobia regionalist a y pretensiones de secesion, menos aun en estos meses de barbarie antes inimaginables. Asi, vemos que mas alla de consideraciones ambientales, el tema de la descentralizacion no es trivial. *PROF. DEL COLMEX Y FUNCIONARIO FEDERAL lla de consideraciones ambientales, el tema de la des .