SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: RETRATO DE JUAN PABLO II CABEZA: MAS QUE ENCICLICA, UN DIALOGO DE FE CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES El libro Cruzando el umbral de la esperanza es un documento que muestra el corazon del Papa, no es una enciclica pero tiene que ubicarse en la tradicion de la fe cristiana, hay que buscar una interpretacion teologica y de fe a su contenido, y ubicarla en el conjunto de las ensenanzas pontificias, afirmo el sacerdote Jesus Vergara, director del Centro Tata Vasco, en sesion de analisis al reciente libro de Juan Pablo II, celebrada ayer en la Casa Lamm. Los topicos a revisar en la reunion Iglesia, Estado y Poder fueron abordados por la especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Martha Eugenia Garcia, quien coincidio en que el libro no es una enciclica que enuncie verdades de fe sino el dialogo sincero de un cristiano a otro, de un cristiano con los otros ajenos o distantes del misterio de la Iglesia Catolica. La esencia del trabajo recalco es el enunciar el papel de Cristo como hijo vivo de Dios, verdad absoluta que se acepta o se rechaza pero no se debate racionalmente. La maestra Garcia Duarte caracterizo al libro papal como parte de una estrategia, senalando lo siguiente: mismo y su iglesia el mensaje que dirigio a todos los hombres: no tengais miedo. Y afirma su esperanza sosteniendo que Cristo no garantizo multitudes, ni prometio exitos faciles religion catolica y a este empeno dedica buena parte del trabajo. Martha Garcia establecio que un Papa polemico como Wojtyla, elude los temas que han sido sustrato de controversia durante su reinado. En Cruzando el umbral... se concede muy poco espacio a las relaciones politicas con el poder que se realizan desde la Iglesia. No era tal su intencion. Si presta atencion a eventos como la caida del comunismo, de los regimenes totalitarios y a la importante decision de reconocer al Estado israeli. Los puntos encontrados en el libro fueron abordados por Jesus Vergara, quien encontro en el texto el testimonio de fe de un hombre firme y audaz, caracteristicas mostradas por el pontifice desde su juventud en Polonia, cuando se asumia como catolico en un Estado comunista y en la ayuda que presto a judios durante la ocupacion nazi de la Segunda Guerra Mundial. Esa fe con la que crece el Papa reviste su trabajo de un imaginario de lucha. No obstante, apunto Vergara, su vision de las religiones orientales co mo el budismo es parcial, al considerarlo solo una moda. Su rechazo casi absoluto a las propuestas racionales nacidas en la Revolucion Francesa por ser antecedentes de la filosofia materialista, lo ha llevado a ser tachado de conservador, explico. Para el analista politico Ezra Shabott, una de las lecturas del libro tiene que ver con un cambio real y concreto en el dialogo judio-cristiano. Un dialogo no para convencer al otro, sino para entenderlo, para aceptarlo. El Papa reconoce en los judios a los vincularse con todas y cada una de las creencias, en un intento por reafirmar las argumentaciones religiosas frente a un materialismo positivista y marxista que ponia en peligro su continuidad. La obra del Papa es un ferreo combate al racismo y al antisemitismo, manifesto Shabott, antisemitismo de cualquiera, no importando su procedencia. .