SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez* CABEZA: PRD: luchas intestinas sobre todo por las diferencias de las corrientes ideologicas que habian elegido. Hoy las diferencias parecen agudizarse, pues la alianza tactica que establecieron en 1988, dio origen al Partido de la Revolucion Democratica en el que se vuelve cada vez mas complejo el mapa de fuerzas. Luego que se definio el resultado de las elecciones de 1988, el estratega del PRD, Porfirio Munoz Ledo, recomendaba la creacion de un nuevo partido, pero que no tuviera la etiqueta de socialista. Para ello propuso la fusion organica con todas las agrupaciones que participaron en la alianza tactica que opero bajo el nombre de Frente Democratico Nacional. Con lo que no conto Munoz Ledo, fue que si bien una alianza tactica puede operar durante cierto tiempo en circunstancias especificas, si no hay comunidad de intereses, de ideologia y acuerdo en los procedimientos, dificilmente puede existir una real fusion organica. El argumento que se manejo entonces es que la experiencia historica de los partidos en Mexico, muestra que las fusiones, no son tales en los primeros anos. Tiene que transcurrir un cierto periodo para que la fusion real ocurra. El hecho es que, forzada o no, la fusion se concreto en mayo de 1989 y dio origen al PRD, pero al cabo de un lustro, todavia no se da una real integracion. Los estilos de trabajo de las diversas corrientes que lo integraron eran distintos. La corriente de Cardenas, defeccionada del PRI, operaba de manera similar a su partido madre, basado en estilos autoritarios y disciplina militante. El PMS, trabajaba con una organizacion de cuadros, con una reducida militancia de base, articulada por un autoritarismo enmascarado discursivamente bajo el termino de "centralismo democratico". Finalmente el PMT -la organizacion que se incorporo al FDN con Heberto Castillo a la cabeza-, tenia una estructura de bases, pero carecia de cuadros significativos y operaba fundamentalmente con un caudillismo desarrollado por Heberto. Hoy, una de las criticas que hace Castillo a su actual partido, es que se trata de una organizacion sin bases sustantivas. Opera de una manera corporativa -semejante al PRI- en la que los delegados se apoyan en movimientos y en organizaciones sociales como la Asamblea de Barrios, pero no hay una estructura organica propiamente de bases. Esto hace que la vida al interior de ese partido tenga caracteristicas especiales pues los dirigentes nacionales pueden tener el control de su organizacion mediante las corporaciones, dejando, desde luego, un espacio para las minorias, de acuerdo con la fuerza que cada uno tenga. Asi se garantiza la preservacion de la hegemonia. El grupo hegemonico encabezado por Cuauhtemoc Cardenas y Porfirio Munoz Ledo, por la diversidad de su composicion se conoce internamente como la corriente Arco Iris. Una de las organizaciones que participan de esta corriente es la Asociacion Civica Guerrerense que en la decada de los sesentas fue el brazo politico de la guerrilla, una de cuyas fracciones encabeza ahora, Mario Saucedo. Otra fraccion de la ACNR, junto con el grupo de los que integraron el Partido Patriotico Revolucionario y los restos del Movimiento Revolucionario del Pueblo convertido despues en la Corriente Socialista, forman en el PRD lo que se conoce como la TRISECTA. Finalmente, subsiste tambien una corriente pequena, exclusivamente local, que encabeza quien fuera lider del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Pedro Penaloza. Desde otro punto de vista, podria hacerse una division mas general de las fuerzas al interior del PRD: entre duros y tecnicos. Los primeros que se niegan a cualquier dialogo con el gobierno, a cualquier negociacion politica; y los tecnicos que entienden que el dialogo es la esencia del quehacer politico y han admitido sostener platicas con el presidente Salinas; acuerdos con otros partidos, incluido el PRI; y un intercambio de impresiones con Zedillo. La lucha por los espacios internos de poder les ha hecho perder de vista, con no poca frecuencia, el sentido de su participacion militante. Se han desgastado en una suerte de canibalismo, cuando debieron enfocar sus esfuerzos hacia mejores causas. La voragine que hoy gira en torno a Heberto Castillo parece tener la misma textura de esos conflictos internos que no permiten la consolidacion final del PRD. Sin descalificar las severas autocriticas de Castillo a su organizacion, que tienen mucho de fondo, su encono contra Hector Hernandez, dirigente de la COCEI vinculado por medio de Mario Saucedo a la corriente Arco Iris, tiene mucho de viscera y de un ego robusto. Hernandez fue designado por Cardenas como coordinador de la fraccion parlamentaria, nominacion a la que aspiraba Heberto. Este ultimo decidio desconocer a su lider parlamentario y mantenerse independiente de la bancada de su partido. La actitud de Heberto de automarginarse para no ceder, es conocida de mucho tiempo atras. Cuando alguien discrepaba de Heberto en el PMT, era duramente sancionado, pero fuera de aquel espacio del pasado, Heberto se sabe en condiciones tales que no puede imponerse, por eso se retira del equipo y juega solo. Para legitimar su distanciamiento -que no separacion- del grupo parlamentario de su partido, le ha puesto apellido a su corriente: democratica. La reaccion no se ha hecho esperar, ahora los duros le critican la aproximacion que tuvo con Zedillo durante la campana, mientras que el sostiene que en su partido no esta prohibido formar una corriente, ni entrevistarse con quien sea. Pase a la rebeldia e irreverencia de Castillo, inherente a su personalidad, no sera facil que lo separen formalmente de la organizacion, pues entonces, por razones similares tendrian que cuestionar a Porfirio Munoz Ledo, quien se entrevisto con el presidente Salinas y ha tenido actitudes divergentes con el modo de pensar y proceder de Cardenas, que despues ha enmendado. Sin embargo, esas actitudes de Munoz Ledo tambien han dejado huella en su relacion con Cuauhtemoc. *Director de Notimex o. Sin embargo, esas actitudes de .