SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Banca extranjera: impone reestructuracion CREDITO: JOSE YUSTE, ENVIADO* CANCUN, Quintana Roo, 20 de octubre.-Abarcando el 6.25 por ciento del mercado bancario total, las instituciones extranjeras piensan competir aprovechando los altos margenes de intermediacion (o utilidad) que mantienen nuestros bancos nacionales. Los foraneos saben que el mantener casi 10 puntos de diferencia entre la tasa que pagan al ahorrador y la que cobran por un credito, es una barbaridad. El alto costo del dinero sera el punto flaco de la banca nacional en la apertura financiera. Por lo pronto, dos de los cinco grupos financieros extranjeros (el estadunidense Citibank y el espanol Santander) piensan aprovechar el diferencial de tasas para imponer estrategias agresivas en el mercado empresarial, que desde luego incluiran la diversificacion de los instrumentos financieros requeridos por las companias que enfrentan la globalizacion: prestamos al comercio exterior, derivados, coberturas cambiarias, banca de inversion, asesoria extranjera en colocacion de bonos y swaps. Paradojicamente, los grandes bancos no sienten el fuerte temor de la competencia extranjera como los pequenos. Bancos especializados en la microindustria o en nichos regionales estiman que instituciones como Banamex, Bancomer, Serfin, Internacional, Mexicano, al ver la reduccion de sus margenes de ganancia en el mercado corporativo, transferiran sus operaciones a mercados, hasta el momento, olvidados por ellos. Los datos son elocuentes en el segmento bancario dedicado a la pequena empresa utilizando fondos propios y de Nafin. Solamente 15 por ciento de los creditos del sector financiero van encaminados a la pequena empresa, en tanto el restante monto de recursos son absorbidos por las grandes corporaciones cuya representacion en el aparato productivo nacional es unicamente del 2 por ciento. Ante esta situacion, instituciones especializadas estan reforzando su labor tambien con la diversificacion de servicios finan cieros. Por ejemplo, Banco Capital, ya constituido como Grupo Financiero, cuenta con factoraje, arrendadora, afianzadora y, desde luego, banco, con la finalidad de especializarse aun mas en el servicio de sus 4 mil pequenas empresas solicitantes de credito. Las reestructuraciones muestran que la llegada de la banca foranea si esta comenzando a servir para, por fin, incentivar la competencia por los recursos financieros. El haberse tardado casi tres anos en abrir el mercado financiero, trajo problemas de ineficiencia en el comportamiento bancario. La queja de los industriales era real: por que si a mi si me abrieron las fronteras, a los banqueros y demas intermediarios no. Ahora se veran las consecuencias de la apertura financiera, aun cuando en el primer ano s olo se permita que los bancos extranjeros tengan el 8 por ciento del total del mercado (que, por cierto, aun no han llenado, por lo que se esperarian nuevas autorizaciones). Para la banca extranjera, Mexico representa seguridad. Estan mas confiados en que el pais haya entrado a la OCDE (Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economicos) y suscribiera el Tratado de Libre Comercio (TLC), que en la activa transformacion politica. Para prueba, un boton: el director de la Oficina de Representacion en Mexico del Bankers Trust, Adalberto Palma, ya solicito su autorizacion a la Secretaria de Hacienda para, ademas de operar como casa de bolsa, hacerlo como banco y no quedarse atras de sus otros competidores. Para los banqueros extranjeros, existe la confianza de reglas claras en el mercado mexicano. Ven como un problema natural de un sistema abierto el lavado de dinero, y estiman que las autoridades financieras mexicanas pondran las regulaciones prudenciales (contra riesgos) al mismo nivel que la de paises industrializados e, incluso, brindan seguridad a los inversionistas al mantener el secreto bancario. Otro paquete de bancos extranjeros viene en camino y, si bien de tamano mucho menos que el primero, no descartemos su valia al consolidar una tendencia de incipiente competencia financiera. Los banqueros nacionales comienzan a actuar para hacer frente a esta competencia. Esperan mas alianzas estrategicas, sobre todo con instituciones foraneas que no quieran arriesgar poniendo una sucursal en el pais. Ahi estan Mercantil Probursa con el espanol Bilbao Vizcaya; Banco Mexicano, antes Somex, con instituciones especializadas en creditos hipotecarios; Banamex en plataformas tecnologicas con Bank One o Banco Internacional (Bital) con el Banco Central Hispano. Esta Convencion Bancaria se distingue por un nuevo actor, el financiero extranjero, quien esta pendiente de los altos costos de dinero que cobran los bancos nacionales, con lo cual de seguro se podra ver un descenso en las elevadas tasas nacionales. *Coordinador de Economia de El Nacional .