SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: Museo Nacional de Historia CABEZA: Una invitacion a las habitaciones de don Porfirio CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Luego de 15 anos de haber permanecido cerradas siete salas del Museo Nacional de Historia (MNH), en el Alcazar del Castillo de Chapultepec, podran ser visitadas por el publico en general, como parte de los festejos por su cincuentenario. Se trata de las habitaciones y despachos de Porfirio Diaz y de Carmen Romero Rubio; de la recamara de huespedes, del salon de embajadores, del salon de los vitrales y de los salones azules donde se exhibe una coleccion de 60 instrumentos musicales. En ceremonia antisolemne, Maria Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), quien estuvo acompanada por Hugo B. Margain y Bernardo Martinez Baca, presidente y tesorero de la Asociacion de Amigos del museo, respectivamente, y por Maria Eugenia de Lara, titular del recinto, dijo que la reapertura de estas salas representa la culminacion de un intenso trabajo de remozamiento arquitectonico y decorativo iniciado en 1992 y ejecutado por David Rojas y Laura Presno, quienes se basaron en investigaciones fotograficas y documentales. Cabe mencionar que el Castillo de Chapultepec dejo de ser residencia presidencial en 1939 por un decreto emitido por Lazaro Cardenas, pero no fue hasta un lustro despues cuando empezo a funcionar como espacio museografico. Asimismo, Franco comento que los vitrales fueron intervenidos por el ingeniero Gabriel Montana, quien es un especialista en las tecnicas de los vitrales europeos del siglo XIX, ya que presentaban graves condiciones de deterioro Por lo que a los instrumentos respecta, la funcionaria informo que son 46 los que forman parte de la coleccion, de entre los que destacan dos pianos de Maximiliano y Carlota, el violin del compositor Juventino Rosas, un piano vertical (Richmond), un Euphonicon (piano vertival ingles de la segunda mitad del siglo XIX), un piano forte, una arpa diatonica, una mandola y una mandolina, entre otros. Por lo que a instrumentos de musica popular mexicana respecta, destacan una jarana jarocha, una quinta huapanguera, una jaranita huasteca. Asimismo, hay nueve instrumentos chinos que dono el gobierno de ese pais a Mexico hace 40 anos: Franco comento que la restauracion de estas piezas estuvo a cargo de los integrantes del Taller de Restauracion del museo y del maestro Daniel Guzman, quienes no solo limpiaron los instrumentos, Al concluir el recorrido, los presentes presenciaron un concierto del duo Duokasou y al trio instrumental La Fontegara, ejecutado con algunos de los instrumentos restaurados. .