SECCION CULTURA PAGINA 37 BALAZO: JUAN JOSE MILLAS, ESCRITOR CABEZA: "LA FANTASIA NO TIENE RECONOCIMIENTO" CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Juan Jose Millas, autor de nueve novelas, dos libros de cuentos y columnista de El Pais, habla en esta entrevista sobre Ella imagina, el primero de 32 textos que se convirtio en un monologo que ahora recorre distintos escenarios dentro y fuera de Espana. El alcanzo el reconocimiento mayor con El desorden de tu nombre (1988) -que ya llego a 19 ediciones-. ¨Cuales han sido las constantes y los cambios, presentes en su obra? A partir de El desorden de tu nombre me pregunto, ¨que tipo de escritor me gusta mas?, aquel que carga los acentos en los aspectos narrativos, o aquel que los carga en los aspectos reflexivos. Hasta entonces mis novelas estaban con 50 por ciento de narracion y otro tanto de reflexion. De subito adverti que lo mejor para mi temperamento es la narrativa, aunque, claro, la reflexion no se puede eliminar, porque entonces no habria novela. Lo que yo intente a partir de El desorden... fue eliminar aspectos explicitos de la reflexion, que resulta ser la consciencia del texto. ¨Usted como transforma los hechos cotidianos en materiales literarios? A mi me interesa mucho el tipo de literatura que partiendo de situaciones muy cotidianas, y por lo tanto muy tranquilizadoras, de subito la mirada cambia y esa situacion tan familiar se convierte en una atmosfera de amenaza. Es importante para mi trabajar en lo siniestro en el sentido freudiano del termino; con aquello que es muy familiar y muy ajeno simultaneamente. Y esa seria busqueda de lo fantastico en lo cotidiano que es practicamente lo que sucede en los cuentos de Ella imagina; transcurren e n espacios muy cotidianos, pero al final se abren y muestran un lado misterioso o inquietante. ¨Y en la escritura, propiamente, como explica este proceso? Este proceso basicamente consiste en saber mirar y para poder mirar, realmente, hay que desaprender. Cuando alguien quiere aprender a escribir, lo primero que tiene que hacer es desaprender, porque la cultura -en el peor de los sentidos- no es mas que un conjunto de corses que van colocando entre la realidad y tu mirada, de manera que al final solo percibes de la realidad, aquello que le interesa al poder establecido. Y la realidad no es una cosa estable, fija, dada. En cierto modo la realidad solo es la d efinicion que hacemos de ella. Entonces eso se consigue, lanzando sobre lo cotidiano una mirada diferente a la que los habitos nos nos tienen acostumbrados. Usted acepta que su literatura es, digamos, sicologista? No tengo ningun inconveniente en aceptarlo, con la prevencion que tenemos a los etiquetas; todas son reductoras. Es cierto, si por ello se entiende que soy escritor que aborda zonas de la realidad que no tienen reconocimiento alguno, y que tiene que ver con el ensueno, la fantasia. Se llego a denominarme, tambien, escritor de Desde su origen usted penso que el texto Si, pero pense primero en una version para cuento y con ese espiritu la gente lo esta leyendo, y sobre ese cuento hice la version teatral. No difiere mucho, es mas corta porque hora y media es el tiempo maximo que resiste el espectador. ¨Como distingue un cuento o una novela, de una obra de teatro que, como usted dice, esta en manos del actor y el director? Cuando se hace un monologo para teatro o un guion de cine debe saberse que no son los productos finales, a diferencia de una novela, donde el texto ya esta terminado. En ese sentido, el guion teatral no es mas que una pieza dentro de un conjunto que forman un todo. En este caso uno tiene que ser mas humilde que al escribir una novela porque, muchas veces esa pieza -el guion- no encaja con otra piezas -la interpretacion o la direccion- y hay que anadir o quitar cosas. Se tiene que tener en cuenta que el le ctor de un libro tiene la oportunidad de darle la vuelta a una hoja y volver a leer lo que que no entendio, en cambio, por el oido del espectador, el texto pasa solo una vez. Eso, por lo menos, conlleva dos peligros: que si estas oyendo algo demasiado complicado puedes engancharte ahi para entenderlo y no oir lo que viene despues, y si eres demasiado ligero no oiras lo que hay adentro. Cuando se escribe teatro hay que aceptar que se trabajara en equipo. ¨Que sucede cuando una idea o un motivo lo lleva a escribir un cuento y, luego, el material resulta ser mas propio para una novela. Es dificil que sucede porque la actitud sicologica en cada caso es distinta; las armas son distintas. Es cierto; hay cuentos que al paso de los anos uno lee y dice, "cono, este cuento era realmente el borrador de una novela". Sera, entonces, el apunte que uno transformara, anos despues. Eso si es posible. Los caminos de la creacion son muy misteriosos. Pero es imposible ir a correr los cien metros, pensando en la carrera de marathon o al reves Luego de ocho novelas como llego a la economia de medios de los cuentos en Ella imagina? Bueno, ha sido un intento experimental, y en parte es un aprendizaje proveniente del columnismo. En estos cuentos pretendi dejar la esencia; esto ha sido muy trabajoso, pero me dado mucho placer y veo que tambien a los lectores. Son como pildoras que se pueden leer entre dos estaciones del metro, o antes de acostarse. Cada vez tiendo a ser mas economico y menos retorico; por lo tanto tengo el olfato mas afinado para saber lo que sobra. El personaje, Vicente Holgado, integra estos textos o son su temas introspectivos los que darian un sentido unitario a Ella imagina? Yo creo que la unidad de estos cuentos va mas alla de lo anecdotico. Siempre he pensado que en un libro de cuentos, estos deben tener una relacion que vaya mas alla de la mera contiguidad; para hacer un buen libro de cuentos no basta con poner un cuento a lado de a otro; todos deben relacionarse entre si. Un libro de cuentos ideal seria aquel, donde cada uno se pudiera leer como unidad autonoma pero que, al mismo tiempo, todos dieran lugar a una gran unidad, como si realmente se hubiera escrito una novel a. Estos cuentos, ademas, esta relacionados por una serie de preocupaciones comunes en mi literatura; en ese sentido Ella imagina, seria un sedimento presente a lo largo de toda mis novelas. ¨Que constantes se mantienen? Permanece el tema de la dualidad. Vivimos en una cultura dual porque desde que somos pequenos nos educan dentro de la dualidad: cielo-infierno; dios-diablo; arriba-abajo; bueno-malo; derecha-izquierda, en fin, somos, en definitiva, inventores del sistema estereofonico. Nuestra percepcion es dual, y hace que vivamos como seres divididos, hasta el punto que vivimos la peor de las dualidades, que habria que imaginar: la dualidad naturaleza-hombre. Nosotros ya no formamos parte de la naturaleza. Entonces, el l ibro esta atravesado por una serie de dualidades que metaforizan la dualidad primordial de la que somos victimas. Aunque Vicente Holgado y los demas personajes tienden a someter a una unidad esa dualidad. Usted senala que el cuento, la novela y el periodismo son compatibles, pero, ¨que distingue a la literatura y del periodismo? Creo que el cruce entre periodismo y novela es bueno. A sangre fria, de Truman Capote, es una novela pero tambien es un documento periodistico; con La cancion del verdugo de Norman Mailer sucede lo mismo. Si uno lee los reportajes que se escribieron en Estados Unidos en la epoca del Nuevo Periodismo, (hay una recopilacion de Tom Wolfe) encuentra que tambien son excelentes cuentos. Yo no estoy tan seguro de que se puedan establecer fronteras claras entre periodismo y literatura. Mas todavia: c uando literatura y periodismo se cruzan donde se deben compartir, los dos generos son muy grandes. Cuando un reportero tiene el instinto de un novelista el reportaje gana; cuando el escritor tiene el instinto del periodista, la novela tambien gana. Eso no es una teoria, ahi esta Hemingway. Es curioso que el Nuevo Periodismo aparece en un momento en que la novela se esta intelectualizando (por lo tanto desconectandose de su publico natural), y en que el periodismo se esta conviertiendo un oficio de funcionarios: la gente no se mueve hace todo en la mesa; por telefono... Y cuando se incorporan a la redaccion, novelistas que inyectan de narratividad las cronicas y utilizando esa experiencia se ponen a escribir novelas, los dos generos -como te digo- se benefician. .