SEC. INF. GRAL. PAG. 17 CINTILLO: LA INVESTIGADORA RINA BENAMYOR CABEZA: No hay riego de que en EU se eneralice la politica contra los indocumentados CREDITO: NOTIMEX Entrevistada en el marco del Congreso Internacional de Historia Oral, la especialista puertorriquena de la Universidad de Nueva York indico que de acuerdo con otros intentos por segregar a las poblaciones de inmigrantes en Estados Unidos, es previsible que la iniciativa 187 impulsada por Wilson no repercutira en otros estados. La especialista en estudios culturales de minorias latinas, destaco que dicha propuesta que pretende dejar sin educacion ni servicios medicos a residentes indocumentados y a sus hijos, va "contracorriente". Abundo que la propaganda xenofobica en California es contraproducente porque el trabajo que los ilegales realizan es necesario y la tendencia de "puertas cerradas" no coincide con la politica que se pretende seguir con el Tratado de Libre Comercio (TLC). Preciso que la iniciativa 187 es una manipulacion de cierta "economia politica y de una ideologia que alienta a la gente para que saque su racismo a relucir, bajo el amparo de una ley". Considero que no existe congruencia para aprobar esa propuesta de ley, porque de acuerdo con las estadisticas, los inmigrantes ilegales son los trabajadores que mas producen y por lo tanto los que mas aportan a la sociedad economicamente. Historicamente, dijo, las medidas establecidas para restar presencia a las minorias culturales en este pais no han repercutido a nivel nacional. Un ejemplo, refirio, es la politica contra el bilingismo en Florida y California, hace cinco anos. Rina Benamyor estimo que si continua la politica antiilegales en el estado de California, habra problemas mas severos, como "los ninos de la calle". La xenofobia que se registra en California, subrayo la investigadora, es "extrana, aunque no me sorprende porque en ese estado los latinos representan una poblacion muy visible que ha ganado espacios; hace dos decadas no se hablaba espanol en la secundaria y hoy es patente ese cambio en la cultura". La historiadora anadio que la organizacion de los inmigrantes frente a la eventual reforma constitucional en California, es una respuesta que se da en el campo de los derechos humanos. Los latinos reivindican "un lugar en esta cultura, una posicion que sea coherente con ese sentido de derechos humanos. La demanda de ese espacio significa, politicamente, actuar en contra de esa postura antiinmigrante", abundo. Bajo esa reflexion, estimo que entre los inmigrantes latinos prevalece un sentido de ciudadania que no corresponde a un concepto legal, sino humano. "Cuando hablo de ciudadania cultural, me refiero a un concepto basado en valores culturalmente compartidos y que reivindica identidades, es decir adoptar una identidad no por ley, sino por humanidad". Victimas del racismo Los habitantes de origen latino, afroamericano, asiatico e indoamericano (americanos nativos) son los mas afectados por el racismo, aseguraron hoy en Washington los representantes de nueve iglesias protestantes de Estados Unidos. El Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en Estados Unidos, presento este miercoles un estudio en el que sostiene que en ese pais "supuestamente libre" el racismo viola los derechos humanos de los integrantes de dichas minorias. El racismo se manifesta al negarles vivienda, trabajo, servicios medicos, educacion y sistemas judiciales justos, sostuvieron las dos congregaciones religiosas que representan a 324 iglesias protestantes estadounidenses. Para elaborar el estudio, los religiosos visitaron el barrio de Harlem, en Nueva York, y las ciudades de Oakland, California; Chicago, Illinois; Birmingham, Alabama; El Paso, Texas; Okmulgee, Oklahoma y Washington, D.C. El equipo investigador, conformado por nueve entrevistadores, sostuvo que los grupos con mayor resentimiento en Estados Unidos parecen ser los afroamericanos e indoamericanos, que creen ser objeto de politicas genocidas. El reverendo Paul Boateng senalo que esos grupos minoritarios sienten que sus clamores no tienen eco, que no tienen voz, que no son escuchados ni tomados en cuenta. "La sorpresa del estudio fue encontrar que el racismo no es cosa del pasado, sino del presente, dijo. Los entrevistados consideran que la mayoria de la clase blanca ignora o desconoce que exista el racismo. El tema tambien es subestimado por la prensa estadounidense". Muchos entrevistados sienten que en este pais existe una inclinacion por penalizar las actividades politicas de grupos con tendencias radicales, asi como a encarcelar a activistas. El grupo encontro que las autoridades generalmente establecen basureros toxicos o industrias peligrosas en barrios bajos habitados por "personas de color", lo que pone en riesgo sus vidas. Los entrevistados originarios de Puerto Rico, otros indigenas y nativos de Hawai, declararon en el estudio que su estatus actual en Estados Unidos y su relacion con el gobierno de ese pais se deriva de la subyugacion colonial de sus tierras y ancestros. El abogado de Malasia, Mohideen Abdul Kader, quien participo en el estudio, indico que tras entrevistar a adolescentes negros, especialmente de Harlem, estos dijeron que se sentian blanco de los programas antidrogas. El mexicano-americano Alejandro Molina, de Chicago, senalo que esa ciudad donde radican casi 350 mil mexicanos, es la mas segregada de todo el terriotorio estadunidense. "Los mexicanos sienten que sus hijos van a las escuelas en donde hay maestros con mas baja preparacion y que carecen de acceso a buenos escuelas y empleos", dijo. Indico que en la ciudad de Berwyn, Illinois, hace dos anos se presento una propuesta al Congreso para que las viviendas no fuesen habitadas por mas de cuatro personas. Molina dijo que esa propuesta fue para evitar que en una casa hubiera varios latinos viviendo juntos. "Ahora empieza a vivirse ya lo que se ha llamado gentificacion, es decir, mandan a estadounidenses a barrios latinos para desplazarlos y que estos (los hispanos) se vayan a otros barrios mas abajo", aseguro Molina. El estudio sera presentado en febrero de 1995 en la Asamblea de Derechos Humanos que se celebrara en Ginebra, Suiza, aseguraron los religiosos. ent .