SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Los desplazados del poder CREDITO: SANTIAGO PORTILLA* Obviamente, esta confesion no puede ser interpretada mecanicamente, en el sentido de que la eliminacion de un alto politico se traduciria en que su puesto fuera ocupado por uno de los participantes en el complot. Mas bien se puede pensar que la intencion es provocar un estado de desestabilizacion en el que los implicados podrian llevar agua a su molino. ¨De que modo? Aprovechando el rio revuelto para hacer prevalecer sus intereses, mezcla de ambicion economica y uso personal del poder politico, y buscando a medrentar a la direccion nacional del Estado y a los aparatos de seguridad, con la amenaza de la desestabilizacion, para que abandonen acciones que estan desestructurando las bases de ese poder ilegitimo. Con toda la importancia que tiene para la seguridad del Estado y para la opinion publica encontrar y castigar a los culpables del crimen que ha ocupado nuestra atencion desde el 28 de septiembre, es mas importante entender estas pugnas como manifestaciones de cambio en la estructura, la concepcion y la practica del poder en nuestro pais. 1. Mas alla de la actividad economica normal en cualquier sociedad, el gobierno crea en todas partes espacios propios de interes economico. El primer espacio de esta naturaleza, comun a todos los gobiernos, es el sistema fiscal con el que se recaudan los medios para sostener a las instituciones publicas. En el caso particular de Mexico, con su regimen de economia mixta, y especialmente en los sexenios 1970-76 y 76-82, el sector publico de la economia crecio desmesuradamente. Con independencia de los propositos de justicia que alentaban esa participacion estatal en la economia, cada una de las paraestatales se constituyo en un espacio de interes economico y fuente de reproduccion de grupos politicos. Si hemos de ponerlo en forma cruda, cada una de ellas, segun la administracion que le tocara, era un posible botin. El proceso de desincorporacion de entidades paraestatales, por el que se paso de mil 150 en 1983 a 206 al terminar 1993, redujo considerablemente las areas de disputa y reparto del poder, ligadas al interes economico, dejando fuera a diversos grupos que habian tenido en ellas lugares privilegiados para el enriquecimiento y el ascenso politico. 2. La apertura economica, que comenzo con el ingreso de Mexico al GATT y se amplio en estos anos con los acuerdos internacioales de libre comercio, en particular el signado con Estados Unidos y Canada, cerro o cuando menos disminuyo notablemente la posibilidad de reproduccion casi ilimitada de ganancias en un mercado cerrado al que se le daban malos productos a precios altos. En este proceso, acabamos de llegar a la apertura financiera a 18 bancos extranjeros (aqui puede recordarse el caso Cabal). 3. Aun evitando confrontaciones abiertas, el nuevo modo de operacion de la politica social a traves de Solidaridad comenzo a erosionar el uso clientelar de los recursos publicos. Una multitud de intermediarios politicos y caciques, que hacian las veces de una coladera en la que se quedaba buena parte de dichos recursos, o se asociaban en complicidades de corrupcion con contratistas que hacian obras malas y caras, y a veces inutiles, han visto diluirse una parte sustancial de este modo de hacerse ricos y com prar voluntades electorales. La multiple aplicacion especifica de lineas de politica social, con el metodo de planeacion participativa de Solidaridad, ha respaldado una nueva organizacion social, que se independiza de las redes clientelares y tiene una experiencia nueva de concertacion con las autoridades, pero especialmente de trabajo conjunto y democracia, pues eligen en asambleas libres a sus representantes; tambien es una practica nueva de gobierno. 4. En la erosion del poder caciquil debe contarse tambien el avance, lento pero constante, de la reforma politica comenzada en 1977. Entre ese ano y el presente pasamos de un sistema en el que la conquista de votos se daba en las esferas de la promesa, la amenaza y la manipulacion, ajenas a la voluntad ciudadana razonada, a uno en el que la conviccion de los ciudadanos es la razon ultima de los resultados electorales. No quiero decir que tengamos ya un sistema electoral plenamente democratico o acabado, per o si creo que puede afirmarse que estos pasos han afectado las redes clientelares del poder. Hasta hace poco, la reforma politica habia avanzado esencialmente en el terreno municipal, espacio por excelencia del caciquismo. No creo que sea exagerado hablar de una insurgencia civica municipal en estos anos, si recordamos las luchas panistas en los estados del norte y Yucatan, y las perredistas en Michoacan, Guerrero y Tabasco, entre otras. Las elecciones mas renidas y los triunfos mayores de la oposicion, que han sido hitos para la negociacion de condiciones electorales, han sido municipales y ahora tambien estatales. Los ayuntamientos son plurales desde 1985. Esto ha significado para los partidos una mejor seleccion de candidatos y el haber pagado errores de seleccion, de gobierno o de campana. Empieza a establecerse una relacion de mayor responsabilidad entre el gobierno y sus electores. 5. Una ley inexorable de la historia es la renovacion de las generaciones. Del sexenio anterior al actual se ha completado un cambio generacional, agudizado para quienes quedaron atras precisamente por el estrechamiento de los espacios de poder politico-economico. El relevo generacional conlleva tambien, en esta ocasion, el paso de una concepcion patrimonialista del poder a una mas abierta, mas ligada a los procesos economicos mundiales y a las necesidades y demandas de una poblacion crecientemente participativa. 6. Paralelamente a los procesos enunciados, se ha desarrollado en Mexico un nuevo poder, capaz de poner en jaque estructuras basicas del Estado: el narcotrafico. Este no es nuevo en Mexico, pero en los ultimos 25 o 30 anos ha sufrido una metamorfosis cualitativa, que simplificadamente puede describirse como el paso de redes mariguaneras locales y artesanales (ano 60 y 70), a las redes internacionales de la cocaina y la heroina (anos 80 y 90). Si bien aquellos mariguaneros tenian eventuales aliados entre aut oridades locales y grupos de las fuerzas de seguridad, es a partir de la segunda mitad de los 80 cuando se hace evidente que los narcos dominan ciertas areas del poder politico. El paso de uno a otro momento bien puede simbolizarse en tres hechos: el decomiso de 8 mil toneladas de mariguana en El Bufalo, Chihuahua, el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena y el del periodista Manuel Buendia por obra del jefe de la Direccion Federal de Seguridad, los tres ocurridos en los 80, anos de formacion de lo s principales carteles de la droga, con sus conexiones internacionales... y oficiales. Hablamos del paso de un mercado de unos cuantos millones de dolares a otro de decenas de miles de millones al ano. ¨No sera que un elemento de reproduccion del narcotrafico en el pais es que el dinero de este comercio ilegal vino a sustituir los beneficios que antes se arrancaban al presupuesto? ¨Cuantos desplazados del poder se habran refugiado o se estaran refugiando en el regazo del narco, mamando los dolares que generosamente gastan los norteamericanos en su consumo de drogas? El escenario se aclara: si el poder institucional del Estado no es ya economicamente redituable, posee sin embargo atributos de control territorial que pueden facilitar el mercado libre de "mercancias". Por su parte, el narco no medra si no cuenta con la complicidad, muy bien pagada, de autoridades y cuerpos de seguridad. Pero resulta que ningun pais como Mexico ha golpeado a los carteles del narco, con lo que rompe redes de complicidad y lineas de abastecimiento del mercado mas grande del mundo, que es el de las drogas. La estabilidad economica y politica da a nuestro pais la fuerza para ello. Una situacion de desestabilizacion favoreceria mas que a nadie el crimen organizado y a sus redes con el poder politico. A raiz de los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, son multitud los comentaristas que interpretan el terrorismo politico como prueba irrefutable de la descomposicion y agotamiento del sistema politico priista. A la luz de la evidencia, sin embargo, me parece que mas bien se demuestra la recomposicion del poder que se viene gestando desde hace maa de 10 anos, imbricada sin duda en nuestros procesos de democratizacion, de recuperacion economica y de igualdad social, que son reales. Estamos ante una pugna entre dos formas de concebir la politica y los puestos de gobierno: una como presa y fuente de enriquecimiento, y otra como la busqueda de consensos para el desarrollo y la superacion de los conflictos en el marco del derecho; esta compromete a todas las fuerzas politicas institucionales. Quien proclama triunfalmente que uno de los pilares del teatro politico mexicano se derrumba, olvida que si eso ocurre el techo caeria sobre todos, pero ignora o pretende ignorar que los Munoz Roch a de este pais pegan porque sus espacios se reducen, y que muchos otros de quienes gobiernan el pais, de abajo arriba y eso incluye a las autoridades surgidas de todos los partidos no son como el supuesto autor intelectual del crimen. Ignoran que las ambiciones grupusculares no pueden, cuando menos a largo plazo, detener los cambios en marcha, que se dan en la sociedad y en las estructuras productivas. Seria una pena que en el corto lograran alterar el ritmo ascendente de las reformas o truncaran la transicion que deseamos construir. * Doctor en historia. Director de la Gaceta de Solidaridad. s reformas o truncaran la transicion que deseamos construir. * Doctor en historia. Director de la Gaceta de Solid .