SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: LUCHA CONTRA LA POBREZA CABEZA: Necesario incorporar a procesos de produccion a sectores marginados CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El problema de la pobreza solo podra resolverse a traves de inversiones productivas, con responsabilidad social y no como un subsidio al consumo de los pobres, advirtieron organismos publicos, privados y no gubernamentales durante las conclusiones del Taller Sur-Norte sobre inversion, pobreza y procesos sustentables. En el foro, convocado por sociedades civiles mexicanas y del exterior, entre las que destacan la Fundacion Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR), Union Social de Empresarios Mexicanos (USEM), Red de Combate a la Pobreza Extrema y la Red Metepec, asi como el Instituto Synergos y la Iniciativa Sur-Norte de Estados Unidos, se resalto la necesidad de integrar un sentido social en la politica economica, a partir de inversiones orientadas a fortalecer la capacidad de negociacion popular. Con la participacion de las fundaciones Mexicana de Empresas en Solidaridad (Fonaes), de Banamex y Bancomer, asi como de Coparmex, Nafin, Confederacion Nacional Campesina (CNC), el Centro de Estudios Estrategicos (CEE), el Fondo de Capitalizacion e Inversion del Sector Rural (Focir) y de Fideicomisos Instituidos en Relacion a la Agricultura (FIRA), los mas de 50 exponentes que se presentaron durante 2 dias de trabajo, reflexionaron sobre los mecanismos y estrategias que permitan incorporar a los procesos p roductivos a la vasta poblacion que actualmente se encuentra excluida o en proceso de exclusion de las esferas de la modernidad y de la produccion. Propusieron la busqueda de mecanismos de financiamiento a proyectos economicos viables, partiendo de la base de un capital de riesgo. Una opcion sera la formacion de nuevas coaliciones sociales y economicas en las que participen fuentes de financiamiento privadas, publicas y fundaciones, con un compromiso social. De esta manera, sustentaron, se podra impulsar empresas de operacion local, apoyar el financiamiento y transferencia de tecnologia. Aunque reconocieron que "no es una solucion para todos los espacios de la pobreza, pero si para los negocios rentables de la economia popular". Tambien se destaco el impulso a las cajas o cooperativas populares de ahorro, ya que "es claro que la banca comercial no llevara sus servicios financieros a la economia popular (negocios de pequena escala). Por ello, los sistemas de ahorro local son la unica base de confianza y recursos que permite a los grupos sociales el acceso al credito", enfatizaron. Se resalto la necesidad de reconstruir los mercados populares de tipo local, comunitario y regional, sobre nuevas bases de organizacion social, ya sea a traves de vales o cupones del sector social, como lo hace actualmente el sector privado. Esto, se apunto, con el fin de detener el deterioro mecantil y rehabilitar, reactivar y fortalecer las capacidades y recursos productivos de la propia economia popular. Asimismo, se planteo la importancia de las economias de escala, que compacten las demandas y ofertas dispersas de la poblacion mas pobre y de los productores pequenos y micro, vinculandolos con el mercado nacional. Igualmente se considero superar los esquemas asistenciales y la integracion de vertientes de accion en proyectos unitarios que comprendan financiamiento, transferencia de tecnologia, habilidades, e integren produccion, comercializacion y consumo en niveles superiores de eficiencia contable, admi nistrativa, entre otros. .