PAG. 32 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: DOS DECADAS DE CONFLICTO CABEZA: Angola, la guerra olvidada CREDITO: ALFONSO ARMADA, REUTER/EL PAIS La gran aportacion portuguesa a sus colonias fue el trabajo forzado. No en vano los portugueses fueron los primeros promotores del trafico de esclavos. Angola, el segundo pais mas rico del Africa austral, despues de Africa del Sur, no fue una excepcion a la regla. Basta repasar las consideraciones de los gobernadores y mandos portugueses sobre los pretos (negros) y su temor de hacerlos evoluidos (darles educacion) para comprender hasta que punto Lisboa sento profundamente las bases de la catastrofe. Despues de 13 anos de guerra coloial, la caida de la dictadura merced a la revolucion de los claveles cambio radicalmente las tornas, y la metropoli concedio la independencia a sus posesiones en Africa de la noche a la manana, sin periodo transitorio. La cesion del poder al povo angoleno en noviembre de 1975 no quiso entrar en detalles sobre quien y como iba a gobernar un territorio cuatro veces y media mas grande que Francia. Las facciones guerrilleras se enzarzaron en una guera civil que todavia dura y los casi 300 mil colonos portugueses que contolaban el poder, la industria, la agricultura y el comercio huyeron en desbandada dejando que los angolenos se las entendieran solos. Esta es la historia de una de las mas crueles guerras de Africa, de un pais que no deja de desangrarse casi al margen de las miradas de Occidente. Las constantes negativas de Portugal a hacer cualquier tipo de concesion, lo que le granjeo la reiterada condena de las Naciones Unidas enquisto las demandas de los nacionalistas africanos y desemboco en la lucha armada como unica forma de zafarse del yugo luso. El orgien del Movimiento Popular para la Liberacion de Angola (MPLA) y de la Union Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), una escicion del Frente Nacional de Liberacion de Angola (FNLA), esta en la lucha anticolonial de los anos sesenta, con el agravante de que la situacion internacional de entonces hizo de Angola un terreno privilegiado para la confrontacion de los bloques y de la guerra fria. Una guerra que en la periferia del sistema era todos menos fria, con el anadido explosivo de libr arse en la linea de confrontacion entre el racismo blanco de Africa del Sur y el nacionalismo negro. Inicialmente, el MPLA recabo sus bases entre los mestizos (descendienes de portugueses y nativos) y los mbundo, una etnia de la capital, Luanda, y de las provincias del noroeste del pais, sin que originariamente la influencia marxista fuera muy grande. El FNLA se constituyo sobre la etnia bakongo, de las provincias del noreste, proximas a Zaire, mientras que la UNITA, una escision de del FNLA, se creo sobre el grupo etnico mayoritario de Angola, los ovimbundu, extendido por el centro, este y sur del pais. El ano 1975 no fue solo el de la anorada independencia. El pais se quebro en pedazos, dividido en zonas controladas por rivales politicos basados en sus respectivos bastiones etnicos. Mientras el FNLA recibia apoyo Estados Unidos y de Zaire en su avance desde el norte, Africa del Sur iniciaba una invasion en toda regla desde el sur. El MPLA apelo a la ayuda del bolque del Este; la llegada de hasta 50 mil soldados cubanos equilibro la balanza y llevo a las fuerzas del entonces lider del MPLA y primer preside nte angoleno, Agostino Neto, a la victoria. Sin embargo, como se ha podido comprobar hasta nuestros dias, la UNITA, el movimiento encabezado por Jonas Savimbi, que pese a contar durante anos con el apoyo de Estados Unidos manifestaba convicciones y estrategias maoistas, supo resistir. Las riquezas de Angola siempre han sido un cebo demasiado jugoso para las potencias occidentales. Y las companias petroliferas estadounidenses han seguido explotando el enclave de Cabinda, al margen de las directrices politic as de Washington. La retirada pactada de surafricanos (lo que permitio a Nambia alcanzar su independencia) y de cubanos, dejo a los principales actores las manos libres para la lucha final. El termino de la guera fria y la desaparicion de la Union Sovietica cambio el decorado. Pero el tercer acto no ha concluido aun. El MPLA abandono los prncipios marxistas y en 1990 dio los primeros pasos hacia el multipartidismo. Angola dejo de ser una republica popular para convertirse en una republica a secas. Estoril, en la antigua metropoli, vio nacer en 1991 a los llamados Acuerdos de Bicesse, un pacto para detener la guerra civil entre el MPLA y la UNITA y caminar hacia una confrontacion puramente electoral. Entre mayo de 1991 y septiembre de 1992, Angola conocio el espejismo de la paz; la primera paz tras los 13 anos de guerra colonial y las casi dos decadas de guerra civil. Pero fue eso un espejismo. Jose Eduardo dos Santos y el MPLA se alzaron con la victoria en los comicios celebrados el 27 y 28 de septie mbre de 1991. A pesar de que las Naciones Unidas, que no se emplearon a fondo para supervisar el acantonamiento de las fuerzas de ambos bandos y crear un ejercito nacional, declararon las elcciones como limpias, Samvibi volvio al mato tras acusar a los vencedores de fraude. Desde entonces, la guerra, con periodos de hasta mil muertos diarios a causa de los combates y el hambre, no ha hecho sino recrudecerse. Aunque en un primer momento las tropas de Savimbi lograron hacerse con el control de casi el 75 por ciento del pais, las ultimas ofensivas de las Fuerzas Armadas angolenas permitieron a estas hacerse fuertes en una franja costera de casi 250 kilometros y controlar casi todas las riquezas y grandes ciudades del pais, salvo Huambo, la antigua Nueva Lisboa, bastion y capital del territorio liberado de la UNITA (un inmenso espacio en su mayor parte casi deshabitado). Pese a haberse visto privada del apoyo de Washington y de la condena de la ONU, la UNITA ha podido mantener el precio de la guerra gracias a la complicidad de Zaire y a controlar la rica region damantifera de la provincia nortena de Luanda. Pero los reveses militares convencieron a Savimbi de la necesidad de pactar, aunque solo sea para recuperar el resuello. .