SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: LA ONU, CASI MEDIO SIGLO DESPUES, DEBAE EN NEXOS TV CABEZA: Consejo de Seguridad eficaz, solo si logra mayor representativida: Yanez-Barnuevo CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. Analisis que finalmente da paso al optimismo y los buenos augurios sobre el futuro de este organismo internacional, pero tambien del mundo, a pesar de los problemas en Haiti, Bosnia-Herzegovina y Somalia. Los comentarios de Rosario Green, subsecretaria general para Asuntos Politicos de la ONU, y de Olga Pellicer, directora general del Instituto Matias Romero de Estudios Diplomaticos de la Secretaria de Relaciones Exteriores, se sumaron a la mesa redonda integrada por los representantes permanentes ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Emilio J. Cardenas, de Argentina, y Karel Kovanda, de la Republica Checa; Victor Flores Olea, representante permanente por Mexico, asi como Juan Antonio Yanez-Barnuevo, presidente en turno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Primero se hablo en torno al cometido del Consejo, el cual, a juicio de su presidente en turno, Juan Antonio Yanez-Barnuevo, se ocupa mas directamente de la seguridad en el sentido tradicional, es decir, seguridad "en terminos militares", que garantiza la paz en el mundo. Hizo notar que hoy dia el concepto de seguridad implica tambien la de las personas y de los pueblos en una serie de ambitos que tienen que ver con el desarrollo economico y con la justicia social. En coincidencia con estas apreciaciones, el argentino Emilio J. Cardenas dijo que "la nocion misma de seguridad esta en evolucion y ahora se habla en general de seguridad humana: algunos problemas internos de los paises se transforman en una amenaza para la paz y la seguridad, por ejemplo la hambruna en Somalia, las violaciones masivas y sistematicas de los derechos humanos o el genocidio en Ruanda", dijo. Otro punto de discusion fue iniciado por Yanez-Barnuevo al afirmar que el Consejo debe ser ampliamente representativo del conjunto de la comunidad internacional si quiere gozar de legitimidad y ejercer sus funciones. Aseguro que hay 184 estados miembros de la ONU y el Consejo de Seguridad consta en este momento de 15. No obstante, se esta explorando en el seno de la Asamblea General la manera de ampliarlo, "de modo que pueda ser lo mas representativo posible de ese conjunto de la comunidad internacional, sin merma de su eficacia", aseguro. Y de esa eficacia expreso dudas Karel Kovanda, en caso de que el Consejo de Seguridad crezca en numero de integrantes: "Es muy facil decir que tenemos que ampliar o aumentar el numero de paises representados en el Consejo, pero como cada uno sabe del estudio de administracion, entre mas grande es una organizacion menos efectiva es. Y por eso nosotros, como la Republica Checa, somos bastante conservadores en cuanto al aumento del Consejo de Seguridad. Si tenemos que aumentar, por razones de legitimidad de las que hablo el embajador Yanez, pero tenemos que enfocarnos tambien a la cuestion de efectividad de este Consejo mismo". Cardenas tambien se mostro de acuerdo con el embajador Kovanda: "Tiene razon. En toda reforma del Consejo de Seguridad, uno tiene que pensar en la eficacia, y hay numeros que permiten un manejo eficaz de un organismo y otros que, por muy altos, lo harian muy dificil. En el trabajo que ya se ha hecho en el grupo especial que trato este tema designado por la Asamblea General, no hay todavia criterios que demuestren acuerdos sobre formulas ni numeros para el Consejo de Seguridad", se sabe que hay que cambiar, pero aun no se traza el rumbo. Victor Flores Olea, dijo que se habla del incremento de miembros del Consejo y se tiende a que exista una representatividad geografica, presencia de las distintas regiones, pero "tambien se habla mucho de los procedimientos mismos, de la transparencia, de la apertura con que el Consejo de Seguridad celebre sus discusiones y de la relacion que el Consejo tenga con la Asamblea General, que es el organo mas importante jerarquicamente en las Naciones Unidas". Eficacia y medios a disposicion Emilio Cardenas, a su vez, hizo notar que no falta interes en solucionar los asuntos, pero si capacidad de reaccion. La eficacia del Consejo guarda relacion con los medios a su disposicion, "la cartera de asuntos ha crecido muchisimo y los medios a disposicion del Consejo siguen siendo los mismos que en los anos anteriores a la finalizacion de la Guerra Fria." El embajador Yanez-Barnuevo recordo la analogia hecha por el secretario general de la ONU, en el sentido de que esta es como un medico que no puede rechazar a sus pacientes, "tiene que atenderles de alguna manera, aunque sea simplemente para darles palmaditas en la espalda. Nosotros querriamos estar en condiciones de ofrecer algo mas que palmaditas en la espalda, pero para eso hace falta el compromiso activo de los Estados. Y para eso hace falta tambien una conciencia universal de los ciudadanos, de las opiniones publicas, de los parlamentos." Flores Olea asevero que la proliferacion, la multiplicacion de los problemas que llegan al Consejo de Seguridad tienen una causa, un origen: las carencias de tipo economico y social en amplisimas regiones del mundo. La ONU deberia esforzarse por la superacion de ese origen para procurar disminuir esa proliferacion de conflictos. Unipolaridad y liderazgo "No. Una de las estructuras del funcionamiento actual de Naciones Unidas es regional contesto Flores Olea, es una forma bastante natural". Para aumentar los miembros del Consejo de Seguridad "se va a un tipo de criterio en que se acepta que regionalmente hay comunidades culturales, afinidades historicas, y que puede haber ciertos acuerdos para que la representatividad de esas regiones sea adecuada. De hecho, asi esta compuesto hoy el Consejo de Seguridad, representan a las distintas regiones mundiales y hay una rotacion que ellas van decidiendo". Los principios de seleccion de miembros no permanentes son dos, explico por su parte, Juan Antonio Yanez-Barnuevo. El primero se basa en la contribucion que realicen los Estados a la paz y a la seguridad internacionales, asi como a las otras finalidades de la ONU. "El segundo principio es al que se ha referido el embajador Flores Olea, una distribucion geografica equitativa". Puntualizo: "No es cada region separadamente la que elige; designa la Asamblea en su conjunto. Esto me parece muy importante, porque cada uno de nosostros que hemos sido elegidos para formar parte del Consejo de Seguridad debemos entender que representamos al conjunto de los miembros de la Organizacion. Obviamente, pertenecemos a una region determinada, pero a mi me gusta pensar que soy tambien el representante de America Latina, de Africa y de todo el mundo". La Asamblea General es la que elige, reitero Emilio Cardenas, si bien las candidaturas tienen un origen regional, no hay representacion de la region propiamente dicha. Sin embargo, observo Karel Kovanda, parece que la contribucion al mantenimiento de paz es un criterio que se ignora, "que se ignora que dentro de los grupos regionales se selecciona por un mecanismo u otro al candidato, y si este esta endosado por su grupo regional, la eleccion por la Asamblea General es una formalidad mas o menos". Y por eso vemos que hay casos en que paises representados ante el Consejo de Seguridad no contribuyen mucho al mantenimiento de la paz, lo que ocurre en este momento con Ruanda. El liderazgo que hace falta para la solucion de conflictos en un mundo ahora unipolar, no debe venir de un solo pais, por importante que sea, dijo Yanez-Barnuevo. Indudablemente, Estados Unidos ejerce un liderazgo, "pero debe ser un liderazgo colectivo, no hay que esperarlo todo de un solo pais". El Consejo es un mecanismo de seguridad colectiva, agrego Cardenas, "destinado a evitar las hegemonias. Una cosa es el liderazgo de aquellos que tienen mas peso y otra es el mundo de otros tiempos, quizas del pasado ojala, cuando se movia por impulso exclusivo de esos liderazgos. Este es un mundo de consenso, donde dicho mecanismo de seguridad colectiva evita las hegemonias o tiende a evitarlas. De ahi la importancia que nosotros le asignamos al Consejo de Seguridad". ectiva evita las hegemonias o tiende a evitarlas. De ahi la importancia que nosotros le asignamos al Consejo de Seguridad". .