SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CINTILLO: ACTUALES POLITICAS GARANTIZA MEJORES NIVELES DE VIDA CABEZA: Llego a 6.1% del PIB el gasto en educacion y pronto sera de 8%, asegura Pescador Osuna Durante la conferencia que dicto en el marco del VII Congreso Nacional de Estudiantes de Economia efectuado en Mazatlan, Sinaloa, senalo que la transformacion economica que el pais ha vivido durante la administracion del presidente Carlos Salinas de Gortari ha sido extraordinaria. Esta ha permitido no solo a revertir tendencias desfavorables, sino tambien sentar bases firmes para un desarrollo sostenido y hacer llegar los beneficios de ese crecimiento a los sectores mayoritarios de la poblacion a traves del gasto en la educacion, salud y otros componentes de la politica social. Asimismo, Pescador Osuna aseguro que la politica economica apunta en direccion correcta e hizo votos para que sepamos tomarle ventaja a esta situacion, porque en esta etapa de superacion debe producirse un ritmo creciente de gasto en los renglones sociales. Al dictar su conferencia "La educacion superior en Mexico; sus retos y avances", recordo que la economia se esta elevando este ano a una tasa de 2.8 por ciento, y destaco que, con excepcion de 1993, durante todo el sexenio el crecimiento de la economia fue superior al de la poblacion y que actualmente se tiene un sano equilibrio en las finanzas publicas. Pescador Osuna, dijo que la politica social de Mexico, sector en donde la educacion tiene una funcion importante, esta jugando en estos momentos un rol estrategico, simultaneamente con la politica economica. Afirmo que se esta viviendo un cambio muy significativo, una transformacion estructural que esta practicamente en su etapa de consolidacion, porque es en el orden economico donde se pueden tener avances en la politica social y muy especialmente en sus componentes mas especificos: educacion y salud. Por lo anterior esta es la mejor senal de que la economia apunta en la direccion correcta. Menciono que los logros registrados en materia economica son: el deficit del sector publico y sus variantes tanto economica, como fiscal y financiera. El secretario de Educacion Publica recordo que en 1988 se tenia un deficit global en el sector publico del 17 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que origino gran inestabilidad en todas las variantes monetarias y financieras. Aseguro que superar esa situacion no fue un milagro, pero con una operacion mas eficaz, con firmeza, de muchas variables economicas, nos ha permitido encontrar la ruta apropiada para que ahora no se tenga este deficit; que la tasa de encaje legal sea de cero y que el Banco de Mexico se haya convertido en un organo totalmente autonomo. Ahora se puede observar que los salarios reales contractuales han aumentado y la productivad, aunque se ha mantenido en niveles bajos, empieza a observar comportamientos positivos; se puede afirmar tajantemente que se tiene un programa efectivo de recuperacion de toda la economia, apunto. Senalo que lo anterior se logro gastando menos en empresas que estaban arrojando saldos rojos; subsidiadas permanentemente y que eran parte del gasto del gobierno federal, por lo que fue necesaria la desincorporacion de muchas de ellas a traves de la venta, transferencia o cancelacion. Entonces, gracias a estas operaciones se logro que con los recursos obtenidos se dedicaran 55 mil millones de nuevos pesos a la educacion, cifra que representa el 6.1 por ciento del PIB que nunca se habia obtenido, y con la cual se esta ahora mas cerca al ocho por ciento que recomienda la UNESCO. Pescador Osuna menciono que en materia de gasto publico se debe tener mucho cuidado con las prioridades, y si se habla de una politica tendente a mejorar el salario de los trabajadores y que tengan un impacto en la productividad, debemos dedicarle mas recursos a la educacion. De ahi la preocupacion de la presente admistracion por dar mayor prioridad a la primaria y secundaria, pero sin detrimento a la educacion superior, la ciencia y la tecnologia, porque hay recursos crecientes con los excedentes que se han obtenido en el manejo de la politica economica, subrayo. Anadio que en educacion basica hay acuerdos y ejercicios que desembocan en el Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica, en donde se proponen tres lineas fundamentales: federalizar la educacion, la cual ya se consolido, pues habia 170 mil centros de trabajo en el sector educativo, y de ellos solo quedan bajo la responsabilidad de la SEP los del Distrito Federal y el resto los manejan los gobiernos de los estados. La segunda linea era la reformulacion de contenidos, metodos y materiales didacticos. En septiembre se termino la revision de todo el curriculum de los libros de texto de primaria y secundaria, ademas de que se alcanzo una produccion de 150 millones de libros y materiales didacticos, que ahora deben cumplir con una serie de requisitos educativos y pedagogicos para garantizar su calidad. El tercer punto era la revaloracion del trabajo del maestro. Para llevar a cabo este lineamiento se creo un sistema de promocion a los profesores, ya no unicamente en funcion de su antigedad o experiencia, sino del resultado academico que se observa en sus alumnos. Es decir, ahora tambien se evalua a los estudiantes y se ve cual es su comportamiento en las diferentes asignaturas. De la misma forma, agrego que tambien se requeria de un marco institucional, legal, claro y efectivo y para eso se debio reformar el articulo tercero constitucional y aprobar una Ley General de Educacion que puntualiza el derecho de equidad, porque sin esta no se puede entender la eficiencia. En esta ley se plantea que haya recursos crecientes para la educacion con eficiencia, dijo, y anadio que ahora el incremento sera constante en terminos del comportamiento de los precios para toda la economia. Cabe senalar que el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Economia, celebrado bajo los auspicios de la Universidad Autonoma de Sinaloa, reunio a mas de 500 asistentes y tuvo como tema central "Mexico en los albores del siglo XXI". ersidad Autonoma de Sinaloa, reunio a mas de 500 asistentes y tuvo como tema central "Mexico en los albores del siglo XXI". .