SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ESPECIALISTAS FINANCIEROS CABEZA: Abultada cartera vencida, principal obstaculo para competir con foraneos SUMARIO: Bancos nacionales buscaran atender a la mediana empresa CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Con la aprobacion de un total de 47 entidades extranjeras y cinco grupos financieros, entre las que destacan 18 bancos, 12 aseguradoras una arrendadora y 16 casas de bolsa, se observara una especializacion de los servicios financieros por ramas de actividad y estratos de ingresos, a traves de la creacion de instrumentos ideales a las necesidades del publico usuario, consideraron especialistas financieros. Con esta nueva distribucion del mercado nacional, agregaron, las empresas extranjeras recien autorizadas, se concentraran en las grandes corporaciones e inversionistas institucionales, nacionales y del exterior. Por su parte, los grupos financieros nacionles buscaran atender un sector tradicionalmente olvidado, el de la mediana empresa y banca de menudeo. Mientras que los ahorradores pequenos y microempresarios continuaran bajo los esquemas de cajas de ahorro y uniones de credito, respectivamente. Es importante apuntar que de las 47 nuevas entidades financieras extranjeras, autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP), 28 son de origen estadunidense (casi el 60 por ciento), mercado en donde los servicios financieros han alcanzado un gran desarrollo tecnologico, operativo y de diversidad de instrumentos. Asimismo, mientras la profundidad financiera (que se mide con la comparacion del nivel de ahorro de la sociedad contra el Producto Interno Bruto), del sector estadunidense es de alrededor del 80 por ciento, en Mexico es de 40 por ciento, lo que significa un gran potencial de desarrollo en este sector. La participacion foranea en 1994 sera de solo el 8 por ciento del capital neto total de la banca nacional, lo que significa que en conjunto las 47 nuevas instituciones extranjeras no podran rebasar un capital de cuatro mil 028 millones de nuevos pesos. Asi, de acuerdo con el capital neto registrado en el sistema de banca multiple a diciembre de 1993, los bancos extranjeros que se establecieron ahora con apego al TLC, podran tener una participacion individual de mercado de 1.5 por ciento del capital neto total, esto es que cada uno de los 18 nuevos bancos autorizados podra tener como maximo un capital neto de 755.2 millones de nuevos pesos. Sin embargo, pese a los limites preestablecidos, las filiales recien autorizadas tendran ventajas sobre las empresas nacionales. Recordemos que algunas instituciones mexicanas se encuentran en pleno proceso de reestructuracion, ademas de que tendran que seguir invirtiendo montos importantes en sistemas tecnologicos de punta y capacitacion de personal para poder competir. Otro de los problemas con que enfrentara la banca nacional contra la extanjera, es lo abultado de su cartera vencida (debitos sin cobrar), que representa mas del 90 por ciento del capital contable de la banca mexicana. Por su parte, las autoridades e intermediarios deberan trabajar en la busqueda de esquemas que permitan administrar el riesgo propio de la actividad financiera, riesgo credito y riesgo de mercado, opinaron los expertos de Grupo Expansion. Los grupos financieros mexicanos tendran que aprovechar las ventajas en terminos de costos y acceso a mercados que ofrece el estar constituidos bajo ese esquema de operacion, asi como persistir en la busqueda de alianzas con empreas nacionales o extranjeras que les permitan posicionarse de manera eficiente en el mercado. Ademas, las empresas bancarias mexicanas tendran que competir con los servicios mas especializados que ofreceran las empresas extranjeras a punto de iniciar operaciones en el mercado nacional. En tanto, las empresas de factoraje, arrendadoras, almacenes de deposito y otras instituciones que conforman el sistema, deberan ofrecer servicios diversificados y en nuevos mercados. Pero para ello, las autoridades deberan implantar y autorizar nuevos mecanismos, instrumentos y servicios que impulsen el desarrollo de las instituciones y del sistema financiero en conjunto. Cabe recordar, que la apertura financiera que se negocio en el Tratado de Libre Comercio (TLC) contempla un periodo de apertura gradual, que abarca desde el 1 de enero de 1994, hasta el 1 de enero del ano 2000. En este lapso se aplicaran limites de mercado a las instituciones del exterior que establezcan filiales en el pais. Es importante senalar que las instituciones financieras filiales del exterior deberan apegarse estrictamente a las reglas publicadas el pasado 21 de abril en el Diario Oficial, y a lo estipulado por las leyes que rigen a las empresas nacionales de su tipo. .