SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES CABEZA: Necesario actualizar la Ley Federal del Trabajo bajo principios de productividad SUMARIO: Debe eliminarse la reeleccion de los lideres sindicales CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Con las actuales estructuras corporativistas y paternalistas del sindicalismo mexicano, la productividad del pais se quedara rezagada y por tanto los beneficios de esta no podran trasladarse al trabajador, advirtio Javier Aguilar Garcia, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, tras aseverar que para ello habra que promoverse una mayor libertad de los sindicatos respecto a sus lideres, autoridades y a los propios empresarios. Entrevistado en sus oficianas de la Torre II de Humanidades de la UNAM, el tambien academico de la facultad de Ciencias Politicas externo que los sindicatos mexicanos no son productivos en la medida en que no defienden realmente los derechos de los trabajadores y dependen de una figura paternalista de decadas. Ante ello, propuso que el cambio hacia esa productividad sindical consista en que se elija a los lideres de "manera democratica", similar a las elecciones presidenciales, de gobernadores, etc., y que permanezcan en el "poder" un determinado tiempo, y no reelecciones que se dan por poder politico. Otro aspecto fundamental que abordo el autor de varios libros sobre sindicalismo mexicano, es la actualizacion a la Ley Federal del Trabajo, enmarcada en los principios de la productividad y la competitividad, tales como la eliminacion de clausulas de exclusion relacionadas a los contratos o despidos, "porque eso dana la libertad de los sindicatos", y establecer perfectamente el pago de productividad al trabajador. En este punto, considero que habra de hacerse de forma general y, despues, empresa por empre sa, a un nivel de relacion trabajador-patron, contemplando inversiones en tecnologia, entre otros. Asimismo, Aguilar Garcia destaco que las Juntas Locales de Conciliacion y Arbitraje deben ser independientes de la Secretaria del Trabajo y Prevision Social, recayendo su estricta direccion en "jueces". El investigador social tambien apunto que la autorizacion para la conformacion de los sindicatos debe estar ajena a las determinaciones gubernamentales, pero no caer en actitudes similares a la de Estados Unidos, donde es el patron quien da el si o el no a un nuevo sindicato. "Son los propios trabajadores quienes deben decidirlo y nadie mas, de manera independiente". Para ello, indico que puede recurirse a un Registro Publico de Sindicatos, similar al Registro Publico de las Empresas. Javier Aguilar, quien recientemente regreso al pais despues de realizar investigaciones en la Union Europea, expuso que en aquellos paises los convenios de productividad se elaboran directamente entre trabajadores y empresarios, sin "intromision" de autoridades laborales. Al respecto, anticipo que con la entrada de Mexico a la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE), los sindicatos mexicanos pasaran aunque no lo quieran a formar parte de la TUAC (Trade Union Advisori Committe), organo asesor de la OCDE en materia sindical, con 43 centrales sindicales que representan a 67 millones de trabajadores de 24 paises, sin incluir a Mexico todavia. Dijo que la TUAC tiene los ojos puestos en la CTM, ya que segun Fidel Velazquez esta representa a poco mas de 5 millones de trabajadores y por lo tanto significaria una cuantiosa suma por pago de membresia, que tendria que erogar la CTM, de aproximadamente el 2 por ciento del total del pago de cuotas a nivel nacional en Mexico. Hasta el momento, agrego, los sindicatos de telefonistas y de la educacion, representados por Francisco Hernandez Juarez y Elba Esther Gordillo, ya han establecido contacto con la T UAC, pero la mira esta en la CTM. Cabe recordar que el sector empresarial mexicano, representado por la Concamin y Coparmex, ya forma parte de la BIAC (Bussines and Industry Advisori Committe), que es la otra cara de la moneda en materia patronal ante la OCDE. .