PAG. 32 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: BATALLA POR EL LIDERAZGO DE EUROPA CREDITO: EDIT ANTAL El democristiano aleman no hizo mas que repetir su vieja idea cuando hace poco se expreso sobre la Europa de los circulos concentricos. Lo que realmente ha levantado la tormenta fue que esta vez han sido nombrados aquellos paises que son capaces de mantener los pasos con la Union Europea (UE) y por tanto, se evidencio tambien, cuales de los doce miembros son ineptos. Este anuncio claro fue el detonante para arrancar los preparativos a la conferencia de 1996 que decidira sobre el futuro de la integracion eur opea. La concepcion alemana-francesa sobre el futuro europeo, que se dio a conocer por la voz del aleman Wolfgang Schuble, el lider de la fraccion democristiana en el Parlamento, se resume en la construccion de una geometria variable entre los miembros de la UE, y la creacion de un nucleo duro entre los miembros comunitarios. Segun esta idea, apoyada tambien por Francia, los paises miembros de laUE estaran ubicados en una serie de circulos concentricos segun el nivel de desarrollo alcanzado, los mas fuertes en e l centro y los mas debiles hacia la periferia. En el centro estaria el nucleo duro, compuesto ademas de Alemania y Francia, solo por los estados Benelux: Belgica, Holanda y Luxemburgo. En el siguiente circulo entrarian el resto de los paises miembros que todavia no pueden cumplir con los estrictos requisitos financieros fijados en 1991 en Maastricht; y luego vendrian algunos de los paises con ganas de pertenecer a la UE, como la Republica Checa, Polonia, Hungria, Eslovaquia y Eslovenia, que quizas para la vuelta del milenio lograran su ingreso a la UE, pero solo tras un largo periodo de transicion pudieran ser considerados como miembros plenos. El primer pais de rebelarse a proposito de este anuncio fue Italia, pues es el unico de los seis paises fundadores de la integracion que no figura entre los privilegiados. Protesto tambien Espana, cuyos resultados economicos, segun el juicio aleman, no permitiran ingresar al circulo de la primera velocidad. El Reino Unido -desde un comienzo reticente a la idea franco-germana federativa de la integracion que se dirige a sustituir las funciones de los estados por el nivel supraestatal de la UE-. tambien dio a conocer su version para el futuro europeo, una especie de conglomerado de estados nacionales europeos, cuyos miembros decidiran libremente en que terreno y a que profundidad desean establecer cooperacion entre si. Habra paises que estrecharan lazos en lo monetario y lo economico, mientras que otros en mater ia de politica interna o externa, en defensa o en asuntos sociales. Las dos concepciones son opuestas, mientras que en Londres se proyecta una Europa de Estados nacionales, en Berlin y Paris se concibe el objetivo final de la integracion como una especie de Estados Unidos en Europa. La discusion entre una Europa, estrechamente integrada, de tipo federativa y la laxa confederativa, no es nueva. Hace anos en Maastricht, justamente debido a la oposicion britanica a la Europa de velocidades distintas, se acordo que el Reino Unido quedara fuera de la union monetaria y economica; concesion que posteriormente le fue otorgada tambien a Dinamarca. En el fondo de las dos visiones rivales sobre el futuro europeo, se encuentra el interes estrategico frances-aleman que prevalece desde los origenes de la integracion, desde 1951, y segun el cual Paris y Bonn, a traves de la cooperacion que, por un lado ata a la fuerza economica alemana y por el otro da lugar a las ambiciones politicas francesas, colocara a los dos paises a la cabeza de Europa. Sin embargo, el eje frances-aleman tampoco esta a salvo de fracturas. Bonn, de tendencia mas bien hacia el libre mercado, el ano pasado en el seno del GATT choco frontalmente con Paris, propenso al proteccionismo. La subvencion para la politica agricola que recibe Francia de la UE fue, en consecuencia, seriamente recortada. Sin embargo, las diferencias abismales entre la posicion de Francia y de Alemania estan en el terreno estrategico-politico. Alemania esta por la ampliacion de la UE hacia el Este, mientras que Francia teme que la admision de los paises de Europa oriental daria como resultado que Alemania, ademas de jugar el papel central en materia de economia, conquistara tambien el estatus de centro politico de Europa. En materia de politicas de seguridad y de defensa, las diferencias entre ambos paises tambien son signif icativas. Alemania tiende a fortalecer las relaciones atlanticas, simbolizadas en la OTAN, mientras que Francia intenta revitalizar la Union de Europa Occidental, que dejara fuera los Estados Unidos de la seguridad europea. En definitiva, dentro del eje Paris-Berlin, una Union Europea y una OTAN ampliada hacia el Este, inclinaria el equilibrio europeo a favor de Alemania. .