SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Iglesia: ¨fin del equilibrio Prigione-Corripio? CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ* En la CEM es donde se libra la lucha politica e ideologica entre las distintas corrientes de la Iglesia. Segun un interesante estudio de Laura Esquivel Otero, es en la CEM donde los obispos estudian los problemas que inciden en la Iglesia y sus proyectos y buscan soluciones, asi como establecen las formas y metodos de apostolado que mejor convengan a las necesidades del pais, segun su propia vision. Todos los elegidos para distintos puestos en la CEM duran en ellos tres anos y tiene hoy 95 miembros con voto deliberativo. Su principal centro de poder es, sin duda, la presidencia. Entre sus atribuciones tiene la representacion juridica, la convocatoria de la asamblea, tomar decisiones extraordinarias en casos de particular gravedad y urgencia y aprobar "de acuerdo con los demas miembros de la presidencia, las operaciones economicas extraordinarias de la CEM". En otras palabras: alli se fija la linea a seguir por la Iglesia catolica y se delimitan las distintas posiciones. Es, en buena medida, el centro del poder de la Iglesia en nuestro pais. En este caso la reunion de la CEM se realiza en un momento especialmente dificil: el encuentro sera definitivo para comprobar como quedan las relaciones de fuerza entre las corrientes tradicionalistas que encabeza el casi ya a punto de retiro Ernesto Corripio Ahumada y la corriente que encabeza el nuncio apostolico Girolamo Prigione. Existe un tercer grupo, encabezado por el obispo Samuel Ruiz, partidario de la teologia de la Liberacion, pero, ante la debilidad que esa corriente muestra en el panorama global de la Iglesia se ha aliado, en esta lucha interna, con el grupo de Corripio. En este marco, la reunion de la CEM se encuentra con varios aspectos neuralgicos que resolver: primero la definicion general de la linea a seguir y sobre todo el tipo de relacion que establecera la Iglesia tanto con el gobierno como con el resto de la sociedad. Ello determinara que hacer, por ejemplo, con la sucesion de Corripio en la Arquidiocesis de la ciudad de Mexico y la forma en que esta se fraccionara; segundo, el futuro de Samuel Ruiz, cuya salida de San Cristobal esta en suspenso desde hace mas de un ano y que se ha mantenido en su cargo por la existencia del movimiento armado en Chiapas, por su funcion de intermediario entre este y el comisionado de paz del gobierno y por el apoyo que le han brindado los obispos partidarios de Corripio. Otro tema que debera asumir la CEM es el de las finanzas de la Iglesia: la huida del pais del padre Jacques Cheveriart quien se presentaba como representante financiero de el Vaticano crea un grave problema que ha tratado de ser minimizado al maximo por todas las corrientes de la Iglesia pero que puede tener mucha trascendencia en el futuro inmediato, mas aun si se suma a los estrechos contactos que estos sectores financieros de la Iglesia mantenian con Carlos Cabal Peniche. El tema financiero es doblemente dificil para la Iglesia: porque si Cheveriart manejaba las finanzas del Vaticano en Mexico (por lo que se presume una intensa relacion con la nunciatura), el principal apoyo en este sentido de la corriente tradicionalista es el padre Enrique Gonzalez Torres, hermano de Jorge, el ex candidato presidencial del PVEM; quien se encuentra tambien en dificultades politicas por la evidente cercania que mantuvo en los ultimos anos con la precandidatura de Manuel Camacho (en quien tenia depositadas muchas expectativas esta corriente). En los hechos, la reunion de la CEM debera redefinir el no poco importante tema de los recursos financieros de la Iglesia y sus mecanismos de inversion y administracion. El grupo de Prigione tiene una importancia creciente en la estructura de la CEM. La razon de ello estriba en que Prigione ha sido determinante en la designacion de practicamente todos los obispos nombrados desde su postulacion como nuncio en 1978. No olvidemos que Prigione conforma la terna de obispos que se presenta al Vaticano cada vez que se renueva o designa uno de ellos y presenta un perfil de cada uno a la Santa Sede para que alli se adopte la decision. En los hechos, casi todos los nombramientos efectuados desde entonces han respondido a directrices de Prigione, lo que le permite tener una amplia mayoria en la CEM. El grupo de Prigione en plena concordancia con los objetivos de el Vaticano plantea una creciente participacion politica de la Iglesia en la vida institucional del pais, buscando, a traves de formas de relacion especificas con el poder, posicionar a la Iglesia como una suerte de arbitro moral (y cada vez mas como arbitro politico) en los distintos conflictos sociales y de poder, redefiniendo, a partir de esa perspectiva, sus actividades pastorales. Esa actividad como factor de poder, lleva a es ta corriente a adoptar, en muchos terrenos, una actitud crecientemente politica, pragmatica. Por eso su protagonismo en acciones tan disimiles como la educacion sexual, pasando por la participacion en las elecciones (apoyando o descalificando posiciones politicas o candidaturas, de forma publica o privada) hasta llegar a propuestas para la conformacion del futuro gabinete. La idea es demostrar que la Iglesia es un actor politico determinante, con un poder de convocatoria y de negociacion que no pueden mostrar otras fuerzas partidarias. En los hechos no debe haber ningun dirigente politico de primer nivel en Mexico, del PRI y de la oposicion, que no se haya reunido alguna vez con Prigione y no para tratar de temas precisamente espirituales. La corriente de Corripio Ahumada, que algunos califican de mexicanista, y otros de tradicionalista, no esta menos alejada del poder y de sus luchas, pero sus estilos y relaciones son distintas, parte de posiciones mas principistas y de una aneja desconfianza hacia los regimenes posrevolucionarios. Ello la hace, sobre todo, menos ductil para ubicar a la Iglesia en posiciones desde las cuales aprovechar su poder. Por ejemplo: si este grupo hubiera tenido la hegemonia de la Iglesia mexicana durante estos anos, lisa y llanamente no se hubiera podido realizar una negociacion como la que realizo Prigione para las reformas constitucionales del ano pasado. Pero sobre todo, el de Corripio y Prigione es un conflicto de poder: Ernesto Corripio tiene un cargo de mayor jerarquia que Girolamo Prigione, es cardenal: lo que le permite participar en el Concilio Vaticano. Por eso la importancia del hecho de que el Vaticano haya aceptado con tanta rapidez su retiro por haber cumplido ya los 75 anos. Esa decision lo deja ya, practicamente, sin su principal carta de poder y pronto lo dejara sin esa enorme base de operaciones que es la Arquidiocesis de la ciudad de Mexico, la mas grande del mundo. Corripio y su corriente pelean un margen de independencia respecto al Vaticano y para asi desligar sus posiciones politicas de las que son convenientes a esa instancia superior pero, en su opinion, negativas para la propia iglesia mexicana. En este sentido, en esta corriente como en ninguna otra, esta presente el pasado conflicto cristero con sus repercusiones actuales. Sus enfrentamientos con el gobierno respecto a puntos de doctrina pura: aborto, educacion sexual, divorcio, libertades individuales son, en todos los casos, mucho mas beligerantes, militantes, que los protagonizados por la corriente de Prigione. No es extrano, entonces, que un grupo teologicamente tan alejado de estos, como es el de Samuel Ruiz, se haya aliado con Corripio, uniendo la similitud de principios en aquellos puntos, con el enfrentamiento con el Vaticano (absolutamente reacio a todo lo que suene a Teologia de la Liberacion) y una lucha contra el gobierno "revolucionario" que no puede mas que despertar ciertas reminiscencias cristeras en algunos de esos sectores. Continuaremos con el tema. *Director Adjunto de EL Nacional  ciertas reminiscencias cristeras en algunos de esos sectores. Continuaremos con el tema. *Director A .