SECCION ESPECTACULOS PAG. 54 BALAZO: Leopoldo Cons Duarte CABEZA: El color de la historia sonorense CREDITO: Elena Vilchis Cerca de Bahia Kino, en las llanuras y en las montanas, equilibradamente compartian la jojoba (planta) , el cosagi (planta forrajera que se toma como te) y la saetilla (zacate), el venado bura, el venado colablanca, el borrego cimarron, el coyote y la libre, las cuichis (codorniz) y el yoriguin (zorrillo blanco), la churea (correcaminos) y porogi (lagartija), la jarapena (tecolote topacaminos) y el cigarron (libelula). Y asi en perfecta armonia ecologica, las indias seris andaban bichis (desnudas), apenas cubiertas con su propia belleza. Comian chucata (resina del mesquite), pechitas (baina del mesquite) y pitayas (fruto del cactos). Pero un dia el rayo desperto el alba, las chicharras (cigarra) se callaron, las viboras agitaron sus cascabeles hasta producir un abominable silbido infernal y aparecio el yori (hombre blanco), el yori sancora (blanco malo), el yori sancora huitacame chumen (blanco malo hijo de puta), el coludo (demonio), el hombre civilizado con la escopeta en la mano y la blasfemia en la boca "cristianizo" el "gentil lugar", depredando sin conciencia una de las ultimas esquinas de la naturaleza. Cuentan los viejos de Punta Chueca que desde entonces las tardes se tinen de rojo, lo dicen tristes y no lo dudo que algunas noches salga el coludo. La historia pertenece a la tradicion oral de los yaquis de los cuales ha abrevado Leopoldo Cons Duarte, pintor nacido en Ures, Sonora, quien presenta su exposicion El cosmos y la Danza del Venado, que reune 30 cuadros en tecnica de grabado, mixta, punta seca y agua fuerte, en los corredores del Metro Tacubaya. Cons inicio su carrera como pintor bajo la batuta de Carle Garmendia y de Higinio Blat, ambos artistas sonorenses. Posteriormente, estudio grabado con Josefina Ballester, su taller ha sido refugio de aprendizaje para artistas como Toledo, Reyes y muchos mas. Leopoldo Cons ejercio durante aproximadamente 20 anos su carrera de contador publico, alternandola con el dibujo y la pintura. En 1988, aprende a grabar con la tecnica utilizada por Guillermo Silva Santa Maria hace aproximadamente 30 anos, quien en una misma placa lograba con diferentes texturas los colores que requeria para su obra. La tecnica es mixta realizada a base de punta seca, con un punzon afilado se marca el metal dejando una huella que es la que se llena de tinta y se pasa al papel, aplicando el color en una sola placa. Pero la tecnica ha sido asimilada por Cons y fusionada con su sensibilidad creando un estilo propio de grabado. Y de la placa de cobre surge la mitologia yaqui, el cielo siempre limpido de Sonora, la inexplicable belleza del desierto y el universo a partir de la cosmogonia yaqui: la estrella, el hombre, el venado; el sol, el maiz, la fertilidad; las tinieblas, la luna, la ofrenda y el peyote. Otra de las preocupaciones de Cons es la ecologia y por ello da a conocer a traves de sus obras lo que los yaquis hacen para mantener el equilibrio ecologico. Para elaborar los teneboim o sonajas que llevan los danzantes venados y pascolas como ajorcas en los pies, los yaquis realizan largas y fatigosas caminatas en busca de los sitaboros, arboles que albergan a los teneboim o capullos silvestres. Cuando al fin encuentran los sitaboros, los despojan hasta reunir 300 o 4000 capullos para elborar una sonaja. Cada uno de los capullo es tratado amorosamente, realizando un pequeno corte en un extremo para sacar con mucho cuidado la larvas, depositandolas en una pequena excavacion en la que hay agua y ramas. Posteriormente, se procede a echar una capa delgada de adobe, este nicho permite a los capullos continuar con su metamorfosis. Al cumplirse su ciclo de crecimiento, la naturaleza ofrece un espectaculo maravilloso: de la tierra surgen cientos de mariposas que inician una danza multicolor. Asi los yaquis protegen a los teneboim. Leopoldo Cons Duarte ha expuesto en el Poliforum Cultural Siqueiron, Galeria del Centro Libanes, la Galeria Gandhi, Instituto Americano de Relaciones Culturales, ENEP Acatlan. Actualmente, radica en Mexico y una de sus preocupaciones es obtener la beca que otorga el Fonca. .