SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: NUEVA PRIORIDAD FINANCIERA CABEZA: Bancos mexicanos utilizan experiencia de Colombia contra lavado de dinero SUMARIO: Recomiendan constituir codigo de principios para identificar clientes CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El combate al lavado de dinero es una de las prioridades con que los banqueros del pais iniciaran su 58 convencion anual, y decididos a implantar sus propias medidas de proteccion, han empezado a intercambiar experiencias con sus paralelos en otros paises, como Colombia, en donde, invadidos por el narcotrafico, los banqueros se han obligado a adelantarse en esta lucha. Entre otros puntos, los banqueros colombianos recomiendan a la Asociacion Mexicana de Bancos (AMB) constituir un codigo de principios con el cual cada institucion financiera se rija ante operaciones sospechosas, y que incluya medidas tales como establecer frecuencia, volumen y caracteristicas de las transacciones de sus usuarios para verificar si son congruentes con el giro de sus negocios. Para ello, plantean la necesidad de que los bancos sostengan relaciones mas cercanas con sus clientes y conozcan adecuadamente las actividades economicas a que se dedican, al igual que la magnitud y caracteristicas basicas de las operaciones financieras en que se involucran comunmente. Asi colaborarian con las autoridades informando para fines investigativos y probatorios. En el documento que la Asociacion Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) hizo llegar a directivos de la AMB obtenido por El Nacional, se reconoce que "una parte de los fondos provenientes del narcotrafico estan en Colombia, mas no asi la gran mayoria". La Asobancaria considera, por tanto, "inadmisible" que se senale a paises latinoamericanos como los centros del lavado de dinero, porque ello desenfoca el problema y "sirve como pretexto para eludir las verdaderas responsabilidades de paises consumidores". Se reconoce en el texto enviado a los banqueros mexicanos la responsabilidad de los sistemas financieros de paises productores de drogas en evitar que estos sean utilizados por los "lavadolares", pero tambien se destaca que "el mayor flujo de los fondos provenientes de las actividades del narcotrafico, suele tener origen y destino final en los principales consumidores". Poniendo este antecedente, los directivos bancarios del pais suramericano donde el lavado de dinero aun no es tipificado como delito plantean la conveniencia de establecer acuerdos entre empresas financieras y autoridades supervisoras que les comprometen no solo a intercambiar informacion, sino a establecer marcos homologados de conducta ante los delitos relacionados con el crimen, para evitar duplicidades de esfuerzos. Para ello plantean que los bancos deben conocer la actividad economica que desempenan sus clientes, su magnitud y las caracteristicas basicas de las transacciones, y, de manera muy especial, la actividad de quienes efectuan cualquier tipo de deposito a la vista. Senalan que las instituciones financieras tambien deben estar presentes de la frecuencia y volumen de las transacciones de sus usuarios, asi como de la coherencia de su actividad economica con el volumen operado y los movimientos de fondeo. Los bancos deben presentar un reporte inmediato a las autoridades fiscales (en el caso de Colombia a la Fiscalia General de la Nacion) o a la Policia Judicial en los casos de manejo de fondos cuya cuantia o caracteristicas resulten sospechosas respecto a la actividad economica del cliente. Por eso mismo se pide a los bancos un registro sobre cada cliente en donde se especifiquen los negocios, determinando la realizacion corriente de numerosas operaciones en efectivo. La institucion financiera puede llevar en lugar de este registro un informe constante de transacciones en efectivo. Las autoridades financieras en Colombia han propuesto que los bancos se adhieran a los siguientes principios: 1-seleccion, identificacion y conocimiento del cliente, 2-conservacion de la informacion para fines probatorios, 3-colaboracion con las autoridades, 4-abstencion de ejecutar ciertas operaciones, 5-adaptacion de los codigos de conducta internos. .