SECCION INF. GRAL. PAG. 14 BALAZO: EN 1993 FUERON ENCONTRADAS 16 CABEZA: Alerta por la muerte de la tortuga lora en altamar debido a la pesca incidental CREDITO: CD. VICTORIA, Tamps., 16 de octubre.Dentro de las acciones que el hombre realiza por proteger especies en peligro de extincion destaca la que biologos e investigadores llevan a cabo en Rancho Nuevo, Tamaulipas. Durante el segundo semestre de 1993 se liberaron en este lugar 11 mil crias de tortuga lora, quelonio que hace su arribazon en forma masiva solo en las costas de este estado. En esa ocasion, decenas de ninos acompanaron a los biologos e investigadores a realizar esta accion, y se explico a los pequenos la mecanica a seguir para asegurar que las crias llegaran al mar, al menos sin peligro aparente. Del total de crias de este quelonio que se liberan anualmente y alcanzan a internarse en agua maritima, solo el 1 por ciento llega a la edad adulta, despues de 10 o 15 anos de haber logrado subsistir a los diversos fenomenos que le atacan, como la basura, el hombre, las aves, la fauna marina y la pesca incidental. De este ultimo aspecto, llamo la atencion de investigadores nacionales y extranjeros que en 1993 se encontro a 16 tortugas lora, adultas, muertas en alta mar, rebasando por mucho la cifra detectad a durante los ultimos diez anos. Cabe senalar que el promedio de tortugas muertas en altamar era de dos especimenes al ano. Pero aun cuando las investigaciones se llevan a cabo en tierra y aguas mexicanas, los que mas invierten en estas son asociaciones y autoridades de Estados Unidos, como la Fundacion Heart, el Fish and Wild Live Service (FWS), el National Marine Fisheries Service y el Gladys Porter Zoo, de Brownsville, Texas. El area de influencia de proteccion a la tortuga cubre 120 kilometros de litoral tamaulipeco, dividido en tres partes: al norte, la llamada "Playa Dos", que se encuentra entre Barra Chavarria y Barra del Tordo; sigue Rancho Nuevo, el campamento mas grande y completo, con una extension de 30 kilometros, entre las Barras del Tordo y El Carrizo, y el campamento "Ostiones", que inicia en la barra de ese nombre y llega hasta el rio Soto la Marina. En 1992 se logro proteger cerca de mil 310 nidos de tortuga lora, de los cuales, 900 se ubicaron en Rancho Nuevo, de ahi su importancia. Segun estadisticas del FWS, en 1991 se localizaron mil 155 nidos, de los cuales se protegieron mil 107 para resguardar 107 mil 134 crias de tortuga lora; de estas, se produjeron 75 mil 953, es decir, el 71 por ciento del total protegido. En 1989 y 1990 se logro reproducir el 79 por ciento de los huevos protegidos, mas que en el ultimo ano que se hizo un registro por parte de autoridades estadounidenses. Alerta por la muerte de esta tortuga en altamar Los grupos ecologistas han dado la voz de alerta por la muerte de la tortuga lora en altamar, principalmente porque gran parte de esta se ha dado en lo que llaman pesca incidental que, pese a la imposicion del Dispositivo Exclusor de Tortugas (DET), se incremento en forma muy severa. Este dispositivo se ubica en las redes, y consiste en una especie de tapa que permite que la pesca menor quede atrapada, pero que la tortuga se libere sola, sin problemas, al nadar hacia la parte de arriba. Cientificos de Heart han descubierto en las tortugas muertas huellas de violencia; algunas lucharon con las mallas de los pescadores hasta fallecer. Cabe recordar que para sobrevivir esta especie debe salir a respirar a la superficie aproximadamente cada 40 minutos. Mientras investigan y tratan de evitar estos problemas, en tierra otros cientificos protegen los nidos de la tortuga, que llega entre los meses de abril a junio a desovar a lo largo de 120 kilometros de litoral. Se han realizado innumerables estudios para determinar las causas del por que llega la tortuga a esos lugares. Ahi, se protege a los nidos con tela de alambre para evitar que las aves de rapina y algunos depredadores naturales como el coyote hagan presa facil de los huevecillos. Estos nidos requieren tener un 14 por ciento de saturacion de humedad para poder lograr que la cria nazca sin problemas. Mayor porcentaje propicia el desarrollo de bacterias que terminan con los huevos. Hay una serie de acuerdos binacionales para la proteccion del quelonio, mas cabe senalar que segun estudios, solo el 70 por ciento de los huevecillos logran que se obtengan crias que son depositadas en el mar, del cual, unicamente el 1 por ciento llega a la edad adulta. La tortuga lora se enfrenta a una serie de problemas desde su nacimiento, ya que es presa facil de aves de rapina maritimas como el pelicano o la gaviota; tambien de los cangrejos, coyotes, e inclusive, en algunos casos, del hombre, quien por desconocimiento evita que lleguen a tiempo al mar para poder alimentarse y mueren. Como al nacer su piel es debil, son presa facil tambien de especies marinas mas grandes, lo que constituye un porcentaje de depredacion natural muy importante. Acciones para evitar su muerte Una medida determinante que tomaron las autoridades mexicanas para evitar la muerte de la tortuga lora fue la veda de la captura de camaron recientemente concluida, ya que durante ese tiempo muchas tortugas eran aprisonadas en las redes de los barcos camaroneros, y aunque algunas si lograban llegar a la orilla, mostraban huellas de violencia en sus aletas, e inclusive, en algunos casos, en su caparazon. Heart ha sugerido que se ponga en practica una lancha de vigilancia en las costas mexicanas para evitar la depredacion de este animal, uno de los que mayor peligro de extincion tiene en el mundo. Hasta hace tres anos, existia una guardia costera que protegia de alguna manera al quelonio, y evitaba muchos abusos, pero por cuestiones presupuestales esta vigilancia quedo sin efecto. Los investigadores atribuyen como otro de los muchos factores para que la tortuga no llegue a la costa, la instalacion de trasmallos cerca del litoral, lo cual evita que hagan su arribazon y que depositen sus huevecillos. Entre los proyectos mas importantes que realizan biologos de Mexico y Estados Unidos esta el instalar lo que se conoce como Passive Integrated Transponded (PIT), que es una especie de "micro-chip" que refleja las ondas de las tortugas. Es un transmisor pasivo que se inyecta a la tortuga, con diez digitos algo asi como lo que conocemos como un codigo de barras comercial para llevar un control mas exacto, y poder llevar a cabo el seguimiento de este animal. Anteriormente, se hacian trasplantes de alguna parte del caparazon, es decir, una parte clara se incrustaba en la parte oscura, en determinado lugar; se registraba con una fotografia, y asi podia identificarse a la misma. Igualmente se utilizaron marcas de metal, las que eran engrapadas con un numero de serie en el caparazon; sin embargo, quiza porque pelearon en una red o por otros factores, la marca era arrancada y no habia control alguno. Cabe senalar que cada ano el gobierno mexicano dona 2 mil crias de tortuga lora a Estados Unidos, las cuales se eclosionan en el laboratorio Galveston, Texas. Ahi camina, nada, y se trata de que haga de ese lugar su habitat, para luego soltarlas al mar a los 10 meses, y determinar si vuelven a ese sitio o a Rancho Nuevo, Tamaulipas. Exponen los cientificos que la impronta que se hizo hace diez anos cambio de partes del caparazon para identificacion debe tener sus primeros resultados quizas en 1994 o 1995, aunque hay escepticismo al respecto. Es importante senalar que cada nido de tortuga lora alberga en promedio 100 huevecillos, lo cual sugiere que el ano pasado se logro proteger a 1 millon 200 mil de estos, naciendo aproximadamente 840 mil crias, las cuales, si los porcentajes no se alteran, deberan llegar alrededor de 840 tortugas a edad adulta, suficiente, siempre y cuando no haya depredacion. Los estudios de la muerte de este quelonio en altamar arrojan tambien cifras alarmantes; sin embargo, los investigadores dicen que no son exactas, porque cuando se llega a pescar, por accidente o a proposito una tortuga, los marinos inmediatamente la sueltan, ya muerta, para evitar problemas con autoridades navales, lo cual constituye una falta de responsabilidad ecologica. Con acciones como las que llevan a cabo los cientificos que tienen su residencia en Rancho Nuevo, a orillas del Golfo de Mexico, se procura defender de los inmuerables peligros a uno de los animales mas legendarios de la humanidad, cuya supervivencia se encuentra en un grave riesgo, en parte, por el propio instinto de la vida salvaje, pero por otra, por la inconsciencia de quienes ven en ella solo a una especie mas, sin saber el peligro en que se encuentra. Tambien los proyectos de la realizacion de un cana l intracostero a lo largo del litoral tamaulipeco puede poner en peligro esta especie. Pese a los esfuerzos realizados, se hace necesario un resurgimiento en las labores de proteccion a la tortuga lora, cuyo habitat natural y lugar para depositar sus huevecillos, sin explicacion cientifica alguna, sigue siendo Rancho Nuevo, Tamaulipas. .