SECCION INF. GRAL. PAG. 10 Y 11 BALAZO: LAS AGUAS DE LA PRENSA ENDHO MATAN CUALQUIER FORMA DE VIDA, EXCEPTO BACTERIAS TOXICAS CABEZA: La letrina mas grande del mundo CREDITO: Mas que como Endho -piedra sumergida en otomi- la presa es conocida por motes escatologicos. Aqui la llaman la letrina, el excusado o la bacinica mas grande del mundo, donde llegan las aguas negras del Distrito Federal y el area metropolitana. Desemboca aqui sin plantas de tratamiento previas, todo lo que obra la ciudad de Mexico, tambien los residuos de sus empresas y fabricas. Las aguas cenagosas matan cualquier forma de vida, excepto las bacterias toxicas y el lirio que prolifera de una forma monstruosa, contra natura, donde anidan y se reproducen los moscos. Continuan mas limpias hacia el Moctezuma, Panuco y desembocan en el Golfo. La presa y sus canales actuan como una planta primitiva de tratamiento. Por los cauces del Gran Canal, el Drenaje Profundo y el Rio del Salto, afluente del Tula, 2 mil 200 millones de metros cubicos llenan ano con ano las 1200 hectareas de la presa. Desde el aire el vaso cubierto por el lirio parece una gran pradera de verdor intenso, como verde es la region del Mezquital, irrigada por esta agua plena en deyecciones. Sin embargo ya empiezan a verse algunos huecos libres de la plaga del lirio y las embarcaciones que lo trituran, parte del operativo. Paradojicamente, este valle que fue uno de los mas pobres del pais, el que diera la imagen de indios famelicos con tilma raida, abrumados por el suelo polvoriento entre huizaches y mezquites, tiene una produccion agricola superior a la media nacional. El agua de la presa con todo y su ponzona, genera una produccion anual de 325 millones de pesos en 90 mil hectareas de irrigacion a traves de 500 kilometros de canales. De esta agricultura viven 60 mil ejidatarios y pequenos productores. En los distritos 03 de Tula y 100 de Alfajayucan, los cultivos principales son de maiz con 35 mil hectareas y de alfalfa con 23 mil. Otros productos son avena, trigo y frijol. Las hortalizas podrian ser un buen negocio, pero esta prohibido regarlas con el agua negra por la gran cantidad de coliformes, nombre de las bacterias que causan enfermedades gastrointestinales. Sin embargo, en palabras de Noe Paredes Salazar, presidente municipal de Tula, nunca falta un irresponsable que riegue con este liquido. "Asi le devolvemos al Distrito Federal parte de lo que nos manda" -bromea Lazaro Laguna Cruz, miembro del Consejo Ecologico de Participacion Ciudadana, con sede en Tula. Moscos que dejan ciego al ganado La Presa Endho fue construida entre 1951 y 1953 para irrigar los suelos miseros del Mezquital, en beneficio de los otomies de ese valle, hace aproximadamente 20 anos fueron conectados los drenajes de la ciudad de Mexico y zonas conurbadas. Empezo la pesadilla. La materia organica abono las tierras, pero tambien al lirio, planta de ornato traida de China en el siglo pasado, hoy convertida en plaga que aloja a su vez a la calamidad del mosquito. Los atardeceres en la ribera pardean por la penumbra, pero tambien se ensombrecen con las nubes de mosquitos de la especie culex, que salen de los lirios a la hora del apareamiento. No hay animal sano por ahi, les pican en los parpados, dejan ciego al ganado y los animales domesticos y los ninos son presa facil de los insectos. El operativo contra este azote, se inicio el 3 de junio de 1994, luego de que el Comite Ecologico de Participacion Ciudadana, acudiera en manifestacion al Palacio de Gobierno en Pachuca. Portaban bolsas de moscos como evidencia del dano. Ese mismo dia el gobernador Jesus Murillo Karam integro el Comite de Atencion a los Pueblos Riberenos de la Presa Endho como organizacion bipartita de ciudadania y funcionarios. Ese mismo dia tambien, se inicio el operativo contra el mosco con un costo de 1,600 nuevos pesos, que seran ejercidos durante lo que resta del ano. 300 los aporto el gobierno del estado, 500 la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos, 800 la Comision Nacional del Agua. El ingeniero Antelmo Enriquez, director de la Secretaria de Agricultura del Estado, quien forma parte del proyecto, considera que este es un paliativo complejo, que la solucion de fondo esta en el tratamiento del agua en el Distrito Federal y Estado de Mexico. Por otro lado, considera que el problema del mosco se atiende con la destruccion del lirio, lo que abatira el volumen a niveles que no causan malestar en los habitantes, pero que el insecto no puede ser erradicado, debido a las condiciones de humedad y vegetacion. Boya vegetal El estado de Hidalgo ha tomado cartas en el asunto con un plan de tres etapas. La primera es de fumigacion intradomiciliaria en 5 mil 200 hogares. "La molestia es tan grande que tuvimos que tomar esa decision, aunque las substancias no son toxicas" -comenta Antelmo Enriquez. La segunda tritura el lirio y la ultima es de mantenimiento. La presa ya ha sido limpiada en administraciones anteriores, pero por no ejercer acciones permanentes se ha vuelto a llenar de lirio. Existe el compromiso para finalizar las tareas el 15 de diciembre de este ano. Se trabaja en tres turnos para combatir al fenomeno que los lugarenos llaman el monstruo de la laguna verde. Y biologicamente lo es como apunta el quimico Rafael Monroy Rojas, de la CNA. Mientras un lirio que se desarrolla en agua limpia, tiene raices de tres metros de largo, el de la presa Endho apenas las tiene de un par de centimetros, ha perdido las vellosidades y su bulbo esta cubierto por un fango untuoso, negro, estercoreo. No requiere de grandes raices, pues el nitrogeno y el fosforo le llegan en ab undancia en la materia organica, es una planta fofa que no se esfuerza ni siquiera en sostenerse en la superficie del agua. Ha perdido las burbujas de aire en sus tallos que le servian para flotar. La gran cantidad de lirio, el apenuscamiento, hacen una masa compacta, una especie de boya vegetal inmensa. El bajel despedaza los lirios El puerto de ataque contra el lirio esta en el paraje Las Bugambilias. De aqui zarpan las maquinas Retador o son reparadas. Pertenecen a la compania hidalguense SORE y estan construidas con tecnologia de ese estado. LLevan al frente 4 metros y 15 centimetros de cuchillas afiladas que rotan despedazando a la planta. Hay siete actualmente, pero seran necesarias tres mas en el combate. No se puede descansar en la faena. El lirio normalmente se reproduce en 28 dias, aqui las heces le dan crianza en una semana, aumentan de volumen a una velocidad de 0.07 kilogramos por metro cuadrado al dia. Y empieza la navegacion sobre este mar de excremento. Alla va el Retador 7 con viento en popa donde ondea una bandera mexicana medio deshilachada. Un timonel orgulloso empuna las palancas con perillas de acrilico que contienen flores, aranas y patitos iridiscentes. Atras va un muchacho, grumete, al pie del motor diesel que trepita en el esfuerzo. El bajel de siete metros de largo despedaza los lirios. Por debajo de la quilla pasan trozos de las plantas aparecen sobre el agua como una estela verde ribeteada por espuma blanca, lucidora, de no ser porque se navega en un mar de residuos donde todo es venenoso, es la jabonadura de los detergentes que le arrojan a la presa las ciudades vecinas. Las aguas agitadas por las paletas a los lados del casco se fermentan. Al paso de la nave trituradora afloran nubes de moscos junto con olores de miasma, los restos del lirio flotan sobre un liquido negro donde no puede darse ninguna forma de vida excepto las perniciosas; bacterias y moscos. Problemas anadidos En ese cuerpo de agua muerto se ven hervir las pequenisimas larvas de los insectos, donde quiera que se levante un lirio. Estudios realizados por el Colegio de Posgraduados de Chapingo, han encontrado hasta 170 larvas en 250 mililitros de agua cuando un numero preocupante es de 50. Pero ademas de lirio y mosco hay otros problemas. Existen plantas de tratamiento que separan los solidos antes de que las aguas entren a la presa. Sin embargo aparecen tanto botellas de plastico o zapatitos de munecas. Lo pesado como las llantas se hunde, los cadaveres de animales y humanos de cuando en cuando, como platican los lugarenos, flotan. por esto, se han iniciado tambien labores de descacharrizacion, como las llama el ingeniero Enriquez. La region se mantiene en el tercer lugar del estado en enfermedades gastrointestinales. En un decilitro de agua, aproximadamente medio vaso, hay 120 bacterias coliformes por 10 elevado a la novena potencia. La presa tiene 182 millones de litros de agua. El numero de microbios puede llegar a 21,840 por 10 a la potencia 19, una cifra astronomica capaz de infectar a todo el planeta. Exigen soluciones los pobladores Para los ingenieros consultados, la solucion de fondo a la contaminacion de la presa Endho, esta en la construccion de plantas de tratamiento en el Distrito Federal y Estado de Mexico, ademas de obligar a las empresas a cumplir con los requisitos ecologicos para verter las aguas resiuduales. Ya se han iniciado platicas para esto y tambien para formar un consejo de cuenca, en el que participen Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, el Estado de Mexico y el Distrito Federal. Los vecinos del lugar hablan ya de que el Distrito Federal y el Estado de Mexico, deben reparar el dano que le han causado a Hidalgo. Consideran injusto recibir el agua a un costo social tan alto. Quieren que vuelvan los peces y las aves migratorias, que a sus hijos no se los devoren los insectos. .