SECCION ESPECTACULOS PAGINA 41 BALAZO: CARIBE¥OS CABEZA: Gran Combo de Puerto Rico, en el corazon del pueblo CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Con el paso del tiempo El Gran Combo se ha convertido en todo un simbolo de la musica tropical en el Caribe. A traves de 32 anos de labor ininterrumpida han sabido cumplir, desde el primer dia, con la tarea de darle los mejores momentos musicales al bailador. Reconocida como la Universidad de la salsa, esta agrupacion, orgullosamente puertorriquena, acarrea multitudes por donde pasa gracias a un sonido que oscila entre la tradicion y la contemporaneidad. Esta mezcla de tendencias -el viejo sabor con una nueva perspectiva- habria de convertir al Gran Combo en una de las orquestas mas apreciadas en los cuatro rincones del mundo. "La tarea no ha sido facil -dice Rafael Ithier, director y fundador del grupo-, pero hemos logrado lo que queriamos: llegarle al pueblo, a la gente humilde que sabe recoger las buenas emociones. Si, hemos obtenido muchos logros, pero lo que mas nos importa es el habernos dado a querer mas como personas que como musicos". Y hay razon en las palabras de Ithier. No deja de ser curioso observar como en cualquier parte donde se presenten el publico los sigue con una adoracion a veces rayana en el fanatismo. "Quiza se deba a que nosotros tocamos una musica facil de entender y de bailar, accesible al pueblo -arguye el pianista-. Los arreglos musicales no son complicados. El fraseo es sencillo, y la lirica poco rebuscada, para que el pueblo nos capte mejor. Y esto ha sido en todos lados, lo mismo en Puerto Rico que en el extranjero". El Gran Combo, visto a la distancia de los anos transcurridos, se mantiene como una de las pocas garantias musicales del Caribe, con pocas deserciones y una linea de trabajo constante. Pero para entender este fenomeno hay que ir directamente a su historia. Antes del Gran Combo estuvo Cortijo Ubicados en los anos medulares de la cancion caribena, comprendidos entre 1930 y 1960, encontramos un liderazgo musical casi absoluto marcado por Cuba. La mayor de las Antillas era la protagonista absoluta, opacando todo desarrollo en las otras entidades del area. De alli salio el son, la guaracha, la rumba, la conga... Y todo el Caribe marchaba a su tiempo. Las orquestas de son, con su predominio de trompetas, eran la columna vertebral del mercado y las que imponian todo tipo de moda. Solo hubo una excepcion en ese panorama absolutista: El Combo de Rafael Cortijo, una agrupacion puertorriquena, cuasi autoctona, que provoco toda una revolucion musical al imponer los generos nativos de ascendencia negra, bomba y plena, como moda musical bailable en toda las Antillas, incluyendo Cuba, y el cual seria la base del futuro Gran Combo. Integrado por Rafael Ithier Roberto Roena, Martin Quinones, Eddie Perez, Tito Velez, Mario Cora, Hector Santos, Miguel Cruz, Sammy Ayala y quien se habria de conocer como El sonero mayor, Ismael Rivera. El Combo de Rafael Cortijo se caracterizaba por hacer una musica brava, que no daba concesion al bailador, gracias a lo cual se mantuvieron en la escena bailable durante los ocho anos que duro la formacion (1974-1982), logrando crear un extenso y exitoso repertorio musical del que se destacan temas co mo: El negro bembon, Quitate de la via, perico, Maquinolandera, Severa, El bombon de Elena y Oriza entre otros sabrosos numeros que suponen una onda previa a todo el fenomeno salsoso de la decada de los setenta. Para la isla de borinquen en todo ese periodo se vivio con intensidad los generos negros de la localidad, comenzando a descubrirse como una segunda fuerza musical en el panorama antillano. Y el halito de ese impulso se le debe a la orquesta de Santurce, a su tamborero Cortijo y a la presencia de su arreglista y director artistico, Rafael Ithier. Rafael Ithier Este mulato de franca sonrisa y hablar reposado se inicio en la musica popular como guitarrista a principios de los anos cuarenta. Formaba parte entonces de pequenos grupos musicales como el Tahone, de Tito Henriquez, muy solicitado en las fiestas de sociedad, por lo que el joven musico se desplazaba desde el Boca de Cangrejos Dancing Club o La Terraza Borinquen, hasta la Logia Antorcha cargando el voluminoso aparato que nunca tenia acomodo en ningun lado. Despues de trabajar con Alfarona y Los Dandys de cide cambiar de instrumento. Aprende a tocar el piano durante su estadia en el ejercito para el que sirvio en la guerra de Corea, alli toco con los Borinqueneers. Tan luego regresa del combate se une a otra revuelta, esta musical, que lidera Rafa Cortijo. Con el Ciudadano de la Calle Calma desarrolla buena parte de sus inquietudes y madura un estilo pianistico, y tras alcanzar un sinnumero de exitos con el excelente tamborero decide abandonarlo para emprender un proyecto particular. "Una decision arriesgada", como cita Ithier, porque en aquel entonces eran el numero uno sin competencia alguna y sin altercados serios, salvo los estilisticos. En la desercion le acompanan Roberto Roena, Martin Quinones, Sammy Ayala y Quito Velez. Cuando Ithier organiza El Gran Combo, con mucha disciplina y buena vision comercial, su punto fuerte lo ha de tener en los cantantes Pellin Rodriguez y Andy Montanez. Grabara primero para el sello Gema, bajo el cual saldran LD como Acangara (64), Ojos chinos (64), El caballo pelotero (66), Meneame los mangos (67), El Gran Combo de siempre (68) y El swing del Gran Combo (68), entre otros. En 1969 Ithier contrata al saxofonista Jose Luis Duchesne, y en 1970 emplea como bailarin a Mike Ramos. Ese mismo ano le renuncia Pellin Rodriguez y El Combo se tambalea. Para suplir la ausencia Ithier manda a llamar al cantante Charlie Aponte quien, junto con el sobrado Andy Montanez, hace una combinacion ideal que incrementa los exitos de la orquesta. Para ese entonces ya el GC se habia hecho de cuanto premio y galardon se otorga en el Caribe -Agueybama de Oro (69), Momo de Oro (70), Combo del Ano (71), Record World Magazine (72), etcetera-, y tenian en su haber ventas fabulosas. Visto el buen funcionamiento de la agrupacion en el mercado crean su propio sell o discografico: Combo Records, administrado por Ralph Cartagena. El tener un sello propio es muy importante para el GC, sobre todo en un ambiente de industrias desbordadas y mercaderes avidos. Producen numerosos discos, pero los primeros solo aportan para cubrir los gastos de la agrupacion. A comienzos de 1977 el GC sufre el golpe mas duro de toda su carrera musical: la separacion de Andy Montanez, voz e imagen de la orquesta, quien se va tras un suculento contrato ofrecido por La Dimension Latina de Venezuela, que ha perdido a su hombre fuerte, Oscar DLeon, y no desea perder tambien el cache que mantienen en el mercado. Rafael Ithier ve de nuevo a su jefe en peligro de desmoronarse, entonces incorpora al joven Jerry Rivas, un sonero de voz grave carente de fuerza y creatividad para inspirar sobre los montunos y mas adelante a Papo Rosario, un mulatito nervioso y sonriente, con los que marca un estilo de tres voces que despues se harian costumbre en las orquestas soneras del Caribe. Asi, bandeo a duras penas la situacion mientras que Aponte, sin haber tenido nunca el prestigio ni arraigo de su antiguo companero, recibia la responsabilidad de los nuevos exitos. El GC, sin embargo, no acuso el fracaso que muchos esperaban. La orquesta, como pocas en el medio, gozaba de excelente solidez, el publico la conocia desde hacia anos y de una u otra manera ya estaba acostumbrado a su sonido. De tal forma, y a pesar de la perdida de Montanez, escuchar al GC de hoy era casi lo mismo que escuchar al GC de ayer, y eso, para el negocio del disco, da buenos resultados. En mayo de 1978 reviven una vieja grabacion de la cubana Maria Teresa Vera: Falsaria. Suerte de desplante inutil de un hombre infeliz tercamente enamorado de una prostituta que le desprecia sus miserias. El disco, dejenme decirles, fue todo un exito comercial, quiza el de mayor venta en toda la carrera del GC. Gracias a las habilidades de Ralph Cartagena se logro distribuir en casi todo el mundo y es asi como el GC se da a conocer en infinidad de paises donde no habia llegado el GC. Pero aunque el disco le sirva como medio de difusion la agrupacion no depende de sus grabaciones. Su exito extraordinario esta en las presentaciones personales y los bailes. Debido a eso su musica se conoce en Inglaterra, Espana, Holanda, Francia, Estados Unidos, Centro y Sudamerica. En Alemania, por ejemplo, hay una gran aficion por la orquesta boricua. Como anecdota de tal hecho esta lo que sucedio hace dos anos en rueda de prensa realizada a su llegada a Francfort, cuando se les pregunto cuantos LD habian grabado y nadie de la agrupacion lo recordo, entonces un coleccionista teuton aclaro que hasta esa fecha llevaban grabados 43 LD. Para enero de 1988, senalaba Leslie Lopez, estudiante puertorriquena en el Conservatorio de Musica de Hilversum, en Holanda, que la salsa gustaba de manera especial en Europa, siendo los interpretes mas difundidos Eddie Palmieri, Willie Rosario, Willie Colon y El Gran Combo. Al cumplirse en 1987 los 25 anos de actuaciones del GC, la casa Gema publico el LD Rafael Ithier y El Gran Combo, 25 anos de exitos, en el que se destacan las viejas grabaciones de Meneito, Ojos chinos, Milonga sentimental, El caballo pelotero, Serrana y Acangara. Este ultimo tema, de la inspiracion de Chiquitin Garcia, habia sido un exito tumultuoso en la voz de Pellin Rodriguez en 1963. A principio de los noventa, y tras muchos altibajos, el GC se presenta con un album exitoso, Gran Combo en Alaska, que le devuelve a los primeros sitios de popularidad; de ahi pa delante no hay quien los detenga y es asi que arriban por enesima vez a nuestro suelo, donde han cultivado toda una legion de fieles seguidores que mantienen el velamen de su musica contra viento y marea. ¨Cual es el secreto de su exito? Le preguntamos en una de estas noches a don Rafael Ithier, y el moreno pianista nos respondio, laconico, con esa su voz ronca: "A que somos una familia, muchacho. Una gran familia". Lo cual explica todo. .