SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: NACERIA LA FIGURA DEL INTERMEDIARIO CABEZA: En Cuba buscan complementar la apertura del mercado agricola SUMARIO: Aun las ventas son por los campesinos individuales LA HABANA, 16 de octubre (Notimex).-Autoridades cubanas estudian la ampliacion de las reglas de mercado a otras areas de la economia, despues de dar los primeros pasos en la venta libre de comestibles bajo las leyes de la oferta y la demanda. Un posible "mercado industrial campesino" que ofrezca insumos, herramientas, equipo y maquinaria para la produccion agricola, podria instaurarse "pronto", como "complemento natural" del incipiente mercado agropecuario, dijo a Notimex un especialista. "El mercado agropecuario vino a cambiar la vida del pais y es indispensable pensar en otras medidas que lo fortalezcan... es un mecanismo que tenemos que preservar como algo permanente", senalo la fuente. Durante los primeros 13 dias de venta libre de comestibles, poco mas de la mitad de la oferta se registro entre campesinos individuales, segun estadisticas de la Asociacion Nacional de Agricultores Pequenos (ANAP). Hasta el 13 de octubre pasado concurrieron a los 135 mercados agropecuarios en el pais, mil 377 vendedores, de los cuales 736 fueron productores individuales y realizaron operaciones por unos 46 millones de pesos (igual a dolares al cambio oficial), segun la ANAP. La Habana, con la quinta parte de la poblacion nacional, consumio un tercio del volumen de los alimentos vendidos en esos 13 dias en el mercado abierto, pero pago por ellos el 60 por ciento del valor total, de acuerdo con el recuento. En esta capital, el 65 por ciento de los vendedores fueron campesinos individuales (333 de un total de 510), senalo la estadistica. "Esas cifras indican el alto grado de demanda de alimentos en la capital, el precio mas elevado que se paga por ellos, pero tambien el aumento de la oferta de pequenos productores, que era muy limitada al principio", senalo la fuente. Indico que una forma de estimular el crecimiento de la oferta particular es el reconocimiento actual a la figura del "representante" (intermediario), que permitira a los campesinos mantenerse en la produccion y tener acceso simultaneo al mercado. El surgimiento de los intermediarios provoco que las autoridades terminaran en 1986 con media decada de experiencia de venta libre de alimentos, en la que, sin embargo, solo podian participar los agricultores individuales. El 80 por ciento de la tierra cultivable en Cuba era hasta 1993 propiedad estatal, y ahora esta en proceso de transferencia a cooperativas. Otro 12 por ciento es de usufructo colectivo y el 8 por ciento, de campesinos individuales. Desde el 1 de octubre funcionan en Cuba 133 mercados agropecuarios 15 de ellos en La Habana, a los que pueden concurrir todos los productores agricolas despues de cumplir su compromiso de venta con el Estado. Los mercados, que deben buscar autosuficiencia, estan abiertos tambien para cualquier entidad estatal, cooperativa o agrupacion social o profesional que mantenga granjas para el autoconsumo y quiera colocar sus excedentes. El gobierno cubano dispuso la apertura de la venta de comestibles para afrontar la aguda escasez de alimentos en el pais, alentar la produccion agropecuaria y recuperar el poder adquisitivo de la moneda nacional. .