SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Jaime Sabines, poeta. CABEZA: "La muerte presta sentido a la vida CREDITO: HERNAN BECERRA PINO Tras recibir la medalla Belisario Dominguez, el poeta Jaime Sabines (Tuxtla Gutierrez, 1926) fue motivo de una serie de entrevista en las que abordo diferentes aspectos de su quehacer lirico y como hombre comprometido con su entorno. En esta ocasion, en entrevista con El Nacional, Jaime Sabines recuerda al Mayor, su padre; dona Luz, su madre, su infancia. Cuentenos acerca de la llegada de su papa a America. Mi padre nacio en el Libano, pero sus padres se lo trajeron a America. Arribaron primero a La Habana, alli se quedaron algunos tios mios, los hermanos de mi padre, y luego se vino a Mexico y se metio a la Revolucion. Cuando llego a Chiapas lo hizo con el grado de capitan del Ejercito Carrancista en la division 21, del general Jesus Agustin Castro. Eso te hace pensar que en Chiapas no hubo revolucion, sino contrarrevolucion, porque llegaron los carrancistas a liberar a los indigenas del peonaje, del encasil lamiento, y todo eso. Fueron los ricos hacendados de Chiapas los que se opusieron al carrancismo; hicieron la revolucion que se llamo de los mapaches. El general Tiburcio Fernandez Ruiz, los Corzo, todos ellos, inicialmente en 1914 y 1915, se oponian al sentimiento de liberacion que tenia el carrancismo. Anos despues, se integraron al Ejercito Nacional. como ocurrio en otras partes, cuando ya la Revolucion se tranquilizo y se empezo hacer institucional. ¨Su papa llego a ser Mayor? Si, anos despues llego a ser Mayor del ejercito, por eso mi poema se llama La muerte del Mayor Sabines. Para muchos criticos este es el mejor poema, ¨lo es tambien para usted? Es un buen poema, no puedo negarlo, y si me satisface en muchos sentidos, aunque para mi en lo personal fue un poema tan desgarrador y doloroso que no lo quiero volver a leer. Creo que esto lo marca, quiza usted fue el hijo consentido de su padre. No, el hijo consentido fue Juan, mi hermano mayor. Siempre los arabes se inclinan hacia el primero de los hijos. El hijo consentido, pero al mismo tiempo el mas maltratado, el mas chicoteado por mi papa, fue Juan, porque era el mas rebelde y el caracter del viejo era tremendo. Pero al mismo tiempo, el mas querido y el mas consentido del viejo siempre fue Juan; lo que no quiere decir que a Jorge y a mi nos haya tratado mal, al contrario a nosotros nos toco ya una epoca mas tranquila y madura del viejo. El s iempre fue muy violento, pero al mismo tiempo nos contaba los cuentos de Las mil y una noches. Mi primer contacto con la literatura mundial fue a traves de los cuentos que nos relataba todas las noches. Mi papa sabia contar muy bien los cuentos, pero eran de un hombre hecho en la guerra, en la Revolucion, que habia sufrido heridas, persecusiones, que era muy arrojado en el combate, se iba detras de los enemigos hasta liquidarlos; pero ya en los anos de madurez fue un hombre muy sensato, tranquilo, y la influencia que me dejo fue un enorme amor. ¨Tuvo una infancia feliz? Fuimos una familia muy unida. Don Julio, dona Luz, y sus tres hijos, quienes nos creiamos ¨Que vivencias extrana usted de su papa? Pues es toda la historia de mi vida. Recuerdo que aprendi a nadar sobre sus espaldas, me metia al rio Sabinal, me cargaba y luego me iba soltando, asi me enseno a nadar. ¨De quien heredo esta inspiracion hacia la poesia? Yo creo que de los dos lados; el viejo, que ya te dije cual era su caracter, nos contaba los cuentos de Las mil y una noche, era una poesia maravillosa. El los habia recibido de tradicion oral, ya que no era un hombre culto del concepto que tenemos hoy de un hombre culto, que estudio en las universidades. A el le habian contado aquellos cuentos, se los habia memorizado, era la tradicion, la poesia se transmitia oralmente. Algo habia en los abuelos de mi madre, en mis tios, quienes siempre se acer caron a la poesia. Mi mama era Gutierrez por un lado y Moguel por el otro; entre los Mogueles, que hasta la fecha existen, hay mucha aficion por la poesia. Yo creo que la conjuncion de los dos fue lo que nos inicio a todos, a Juan a Jorge y a mi, en el contacto con la literatura. Y ya despues, en la adolescencia, todos leiamos cuanto libro caia en nuestras manos, nos gustaba mucho la poesia. Empece a escribir malos versos a los catorce, quince anos. Despues, cuando me vine a estudiar medicina tuve la necesi dad imperiosa de escribir, mas y mas, por la soledad, por la realidad traumatica en la que me encontraba en la gran ciudad. La agresividada de la ciudad de Mexico, despues de estar en provincia, fue terrible; por eso escribia todas las noches. Pero cuando ya tuve un sentido critico y autocritico de la poesia, es cuando estuve en la Facultad de Filosofia y Letras. Es en ese entonces que me atrevi a publicar mi primer libro que se llama Horal. ¨Y poemas a su mama? Ahi esta el poema de Pero el poema a la tia Chofi es mas importante. Es el mas conocido. El poema e, estaba harto de la muerte y quise, trate, de hacerle un canto de amor a dona Luz, porque ella fue total y absolutamente amor. Yo me quede callado cuando murio mi mama, porque dije: no quiero volverme a desgarrarme en la poesia como lo hize con el poema de La muerte de el Mayor Sabines. Estuve seis meses sin escribir, a proposito, dije debo templarme, debo dejar pasar la impotencia, el llanto y todo esto, y empece a escribir el poema, tratando de hacerle un canto de amor a Dona Luz, y el poema, pues en algunos fragmentos se realiza plenamente, y en otros no. En La muerte del Mayor Sabines se advierte una desesperacion, una no aceptacion de la muerte, una negacion, coraje, por que debe haber muerte si la vida debe ser vida. ¨Sigue pensando lo mismo o ha cambiado su concepcion de ella? No. Para mi la muerte es el total aniquilamiento de la persona. ¨No hay alguna aceptacion filosofica? No nos queda mas que filosofar, pero la muerte es un hecho cruel, esto es definitivo y total. La muerte es la que le presta despues de todo el sentido a tu propia vida. Si tu piensas en Diltey, el filosofo aleman, quien dice que el hombre es lo que hace, no importa lo que sientas, ni las emociones que sientas, despues de todo, de ti va a quedar nada mas que lo que hiciste, un buen par de zapatos, o un poema, o un puente, o una casa que construiste; el hombre es lo que hace, es algo cruel tambien. Pero, des graciadamente, es la muerte la que cierra el circulo de tu vida y la que le presta el verdadero sentido a la vida. Yo no creo en la sobrevivencia del alma, mucho menos en la reencarnacion; creo que son grandes consuelos para quienes piensan en ello, para quienes creen en eso. ¨Como evoca a su mama? La evoco como una mujer de gran caracter sobrina nieta de don Joaquin Miguel Gutierrez, el que le dio el nombre a Tuxtla. Ella fue siempre muy liberal, no le gustaban los curas, eso era herencia de todos los Gutierrez. Una vez que la iban a operar de la vista, en el Hospital Frances, habia muchas monjitas y le dijeron momentos antes de la operacion de que si queria confesarse. Los mando al diablo y dijo yo no quiero curas aqui. De ese caracter era la vieja. ¨A que se debe que ha dejado de escribir? Pues a mi enfermedad, cinco anos, treinta y tres operaciones quirurgicas, ¨que tiempo queda de pensar en la poesia? ¨Piensa seguir escribiendo? Desde luego que si. Pienso tener completa salud para seguir escribiendo, eso no me aflige, no me atemoriza. La obra esta. No solo porque la obra este. Si observas las fechas en que he publicado mis libros, hay largos periodos que pasan entre uno y otro en que no he escrito para nada. Ahora son casi casi cinco anos, excepto el poema .